Empresas y finanzas

José María Bonmatí: "El gran consumo defiende la unidad del mercado español"

José María Bonmatí es el director general de Aecoc. Foto: Roger Castellón.

Buscar oportunidades en un nuevo escenario y para un nuevo modelo de consumidor. Bajo esta premisa más de 1.000 directivos del gran consumo se reunirán en el marco del Congreso Aecoc 2013, que se celebrará hoy y mañana en Valencia. Destaca la presencia del presidente de Mercadona, Juan Roig; del de Carrefour, George Plassat o del consejero delegado de Kellogg's, Mauricio García Quevedo. El director general de Aecoc, José María Bonmatí, analiza las claves del consumo y la recuperación.

Tras meses de caída, ¿en qué situación está el gran consumo?

El año pasado fue muy difícil. Por primera vez desde que se inició la crisis el sector cerró en negativo, con una caída del 0,6% en volumen. Es decir, que las familias españolas compraron menos productos de un bien tan básico como es el de alimentación. Además, especialmente notable fue también la caída de sectores vinculados a bienes duraderos (electrodomésticos y electrónica de consumo, textil, ferretería, etc.). Parece que en 2013 hemos arrancado mejor, en el primer semestre hubo una subida del 1,5% en volumen.

¿Qué previsión tiene para 2014?

Parece que en el primer semestre de 2013 deberíamos haber tocado fondo y que en 2014 debería haberse frenado la caída del consumo interno que tan claramente ha marcado los últimos años. No obstante, el proceso de recuperación promete ser largo y costoso y, por supuesto, los plazos estarán claramente condicionados por las medidas económicas que se impulsen próximamente.

¿Teme otra subida de impuestos?

El sector del gran consumo observa con verdadero temor no sólo una posible subida del IVA, que el ministro Montoro nos dijo recientemente que no va a producirse, sino, sobre todo, una posible reclasificación de algunos de los IVA reducidos o super reducidos que tendría un efecto devastador. Tenemos experiencias internacionales -Portugal- y nacionales que así lo confirman como, por ejemplo, en el caso de los cambios aplicados en sectores como los centros deportivos o el denominado IVA cultural introducidos en 2012, con costes elevadísimos tanto en términos económicos como de pérdidas de empleo.

¿Qué pediría al Gobierno?

Como organización empresarial que agrupa a más de 25.000 empresas que, en conjunto, representan el 20% del PIB nacional, la principal petición que realizamos al Gobierno es que las medidas económicas que se tomen no penalicen más el consumo. Somos conscientes de que hay que hacer ajustes, pero ni la sociedad ni el consumo pueden soportar ya más impuestos -ni directos ni indirectos- porque si debilitamos aún más el consumo interno estamos cortando de raíz un elemento clave para nuestra recuperación económica. Por tanto, desde nuestro punto de vista las medidas deben ir más enfocadas a reducir el déficit público, frenar el fraude fiscal y aplicar medidas de contención donde aún pueden aplicarse.

¿Qué pueden hacer las empresas?

Tanto la innovación, en la que nuestro país tiene un claro déficit, como la exportación son, sin duda, dos importantes palancas para hacer frente a un escenario tan complejo como el que estamos atravesando. Las empresas que se atreven a hacer cosas diferentes y, sobre todo, las que son capaces de hacer una innovación relevante y también multidisciplinar están en mejores condiciones para competir con éxito.

¿Cómo ha cambiado la crisis al consumidor?

El nuevo consumidor es más racional, quiere el mejor equilibrio valor-precio pero no renuncia, de ningún modo, a la calidad, la conveniencia ni la experiencia. Además el nuevo consumidor está más tecnificado que nunca y quiere participar activamente en la comunicación con y de las empresas, lo que hace que las compañías tengan también que revisar sus estrategias en este ámbito.

¿Les preocupa la tensión política en Cataluña y una posible declaración unilateral de independencia?

Sin entrar en consideraciones políticas que a nuestra organización no le compete hacer, en Aecoc ya hemos indicado en múltiples ocasiones que nuestra economía y los proyectos empresariales de las empresas a las que representamos necesitan que haya una unidad de mercado que evite duplicidades y costes innecesarios. Para nosotros la clave es reforzar la competitividad de nuestras empresas para hacer posible el crecimiento y la creación de riqueza. En este sentido, hay una correlación entre el tamaño del mercado interior y la capacidad para competir en el marco internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky