Empresas y finanzas

¿Provoca la reforma energética un riesgo real de apagones?

Actualmente el sistema adolece de sobrecapacidad, pero se asoma un futuro incierto a medio plazo tras la drástica bajada de las inversiones y los cierres de plantas de fuel, térmicas e incluso ciclos de gas.

Las grandes eléctricas han hecho un frente común para advertir del riesgo de apagones tras la dureza de los recortes de la reforma energética, que ha golpeado de lleno a la retribución a la inversión en redes de distribución. Además, algunas plantas de generación se ven incapaces de recuperar los costes fijos debido a las nuevas tasas eléctricas y porque están funcionando a un bajo rendimiento al ser desplazadas del mercado por la entrada masiva de las renovables en el último año.

Moratoria a las renovables, recortes en distribución, menos pagos a las centrales de gas, reducción en los Presupuestos para las ayudas al carbón nacional y las comarcas mineras, mayores cargas fiscales y exigencias de seguridad a las centrales nucleares son algunas de las medidas puestas en marcha para intentar corregir el desaguisado eléctrico.

La inversión, en picado

¿El resultado? Caída drástica de la inversión y cierre de algunas centrales de generación (fuel y térmicas), además del futuro incierto de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos, ya que de momento Iberdrola y Endesa continúan esperando un guiño por parte del Gobierno para que la planta sea viable económicamente.

Llegados a este punto y tras las advertencias de las eléctricas, cabe preguntarse si existe un riesgo real de apagones en España. Podría decirse que en el corto plazo no se espera ningún problema en el suministro eléctrico.

La razón es que en los últimos años las compañías han hecho un fuerte esfuerzo inverso en generación debido a una Planificación Energética indicativa que no contemplaba la recesión económica ni la fuerte caída de la demanda energética. Por tanto, el sistema español adolece de una importante sobrecapacidad. En la actualidad existen unos 90.000 megavatios instalados y las puntas de demanda alcanzan tan sólo los 45.000 megavatios.

Pero no hay que perder de vista lo que puede pasar en el medio plazo y Red Eléctrica asegura que según las previsiones de consumo eléctrico no sobra ninguna instalación, ya que muy pronto se irá reduciendo el margen de cobertura de la demanda.

Sin embargo, el Gobierno ha impulsado un plan de hibernación de ciclos combinados de gas por un año. Pero las eléctricas solicitan un plazo mayor e incluso tener libertad para poder cerrar, ya que no pueden recuperar los costes fijos. Otros países de Europa, como Alemania o Reino Unido también se han decantado por el cierre definitivo de estas instalaciones porque en algunos casos se han vuelto económicamente inviables.

Cierres por venir

No obstante, las compañías también defienden estas centrales de gas frente a otras tecnologías para el interés general porque "su coste de producción es diez veces inferior a la de la energía solar que está siendo subvencionada".

En cualquier caso, Iberdrola ya ha solicitado el cierre de 800 megavatios del ciclo combinado de Arcos de la Frontera (Cádiz) y está a la espera del visto bueno de Red Eléctrica. Además, la eléctrica está inmersa en un plan de eficiencia para centrales térmicas, que incluye el cierre de plantas de carbón y fuel, así como una reorganización en los ciclos combinados de gas.

Por su parte, la moratoria a las renovables no tiene visos de levantarse en el próximo lustro, al margen de los sistemas extrapeninsulares, y el 20% de las plantas de cogeneración se encuentran paradas debido a la carga fiscal y la caída de su rentabilidad.

Sin embargo, el mayor riesgo para la seguridad del suministro se encuentra en las redes. Las eléctricas redujeron un 20% de sus inversiones en 2012 en distribución y se ha sumado un nuevo hachazo este año (el mantenimiento en redes puede caer un 40%).

Además, las compañías están actualizando sus planes estratégicos para adecuar su estrategia en España tras la reforma energética.

En concreto, Industria ha propuesto que la nueva retribución se base en el Bono del Tesoro, en lugar del coste de los capitales empleados (WACC) pese a que este último es el criterio utilizado a nivel internacional en los países con regulaciones más estables. "Paralizar la actividad de distribución durante tanto tiempo va a tener unas consecuencias nefastas", advierten desde la patronal eléctrica Unesa.

Es tal la preocupación por garantizar la seguridad de suministro que el tema se ha llevado a escala europea. En concreto, los máximos responsables de diez de las compañías energéticas más importantes de Europa, entre las que estaban Iberdrola, Gas Natural, Enel (propietaria de Endesa), EON o GDF-Suez han lanzado un mensaje a las autoridades europea sobre la posibilidad de que el sector entre en crisis si no se adopta una política energética adecuada.

Reunión en Bruselas

El Gobierno comunitario ha tomado nota y el comisario de Energía, Günther Oettinger, se reunirá este jueves en Bruselas con los primeros espadas de estas compañías y los ministros de Energía de la UE donde estas empresas tienen su sede principal para abordar la situación del sector.

Estas grandes eléctricas se muestran a favor de las renovables, pero en contra de las subvenciones a las tecnologías menos maduras y que provocan un alto coste para el consumidor.

De hecho cabe recordar que en España la luz para los consumidores domésticos se encuentra entre las más altas de Europa, porque el 50% de los costes del recibo no tienen nada que ver directamente con la distribución o generación de energía. Aún así, los consumidores españoles tenemos que afrontar una deuda eléctrica de 26.000 millones de euros porque durante los últimos años no hemos tenido un precio real de la energía, sino que ha estado por debajo de lo que cuesta nuestro mix energético.

El Gobierno debe seguir pagando las primas a las renovables ya en marcha más allá de la próxima década y era imposible asumir más deuda eléctrica en tanto que Bruselas vigila que se corrija este desfase financiero o, en caso contrario, obligará a contabilizarlo como deuda pública, lo que agravará la crisis de deuda soberana.

comentariosicon-menu33WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 33

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Edison
A Favor
En Contra

Muy buen artículo. Una sola puntualización: Iberdrola ya ha cerrado todas sus centrales de fuel. En cuanto a las centrales de carbón, se va a ver en el próximo Plan Estratégico, que se presentará esta semana.

Puntuación 9
#1
pim
A Favor
En Contra

En vez de repartir entre todos los que conocemos y subir los precios para sus fiesta particular, deberían invertir en las infraestructuras, a ver si quiere que se la paguemos también, como todos estas empresas golfas

Puntuación 20
#2
Renovables no, gracias
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer es eliminar cualquier prima a las renovables y exigir su devolución con los intereses correspondientes.

Puntuación -33
#3
Pako
A Favor
En Contra

Todo Kwh no consumido, no reporta beneficio; ya se preocuparan de que esto no pase, va en ello las poltronas de muchos ministros y presidentes de gobierno.

Puntuación 18
#4
javipala
A Favor
En Contra

Cuanto más pagamos, menos invierten, curioso, no?

Puntuación 27
#5
Vacilón
A Favor
En Contra

Que malo es el argumento: Las electricas no invierten un euro en infraestructuras ni en mantenimiento desde la privatizacion ( se las traspasaron limpias y arregladitas para ello )todo lo que cobran es neto, para repartir beneficios ( excepto reparaciones imprescindibles ) y la U.E. esta con la mosca tras la oreja, porque no mojan de ellas.

Puntuación 24
#6
kln
A Favor
En Contra

#3 Que listo eres, seguro que los damnificados de las preferentes te dan pena porque los bancos los estafaron, pero a los que el estado nos dijo, con presentaciones en powerpoint y todo, que invertíamos prácticamente en bonos del estado, a nosotros que nos den verdad.

Pues mira sólo te deseo en esta vida, que ganes tanto como yo con las renovables y que te estafen tanto como a mi el gobierno de España.

Puntuación 20
#7
NOS ESTAFAN
A Favor
En Contra

Suben un 40% el término fijo de la factura eléctrica aludiendo a costes de mantenimiento de la red eléctrica y ahora resulta que el mantenimiento en redes puede caer un 40%, como dice el artículo.

Puntuación 28
#8
John
A Favor
En Contra

#3 Junto con los beneficios extra de la generacion no marginal y los costes extra de distribuccion cobrados injustamente tras una auditoria como dios manda.

Tambien los ingresos extra debidos a practicas de dominio y monopolio en los servicios complementarios. La manipulacion del mercado de restricciones tecnicas.

Tambien podriamos eliminar los pagos por capacidad, incentivos a la inversion.

Hay tanto donde cortar ... porque echa usted la culpa a las renovables ?? Es que acaso son en las que ustedes no han invertido y ademas hacen que el precio ya no sea tan facilmente controlable y manipulable ??

Puntuación 13
#9
LA LUZ
A Favor
En Contra

Cuidado que viene el LOBBY FEROZ ELECTRICO EUROPEO. Han echo unas inversiones en ciclos combinados de gas que han sido un FRACASO ABSOLUTO y claro ahora dicen que son demasiado grandes para caer (el paralelismo con la banca es total). Si de verdad hubiera un libre mercado, en una decada todas estas GRANDES GOLFAS se irian A LA MIERDA. Dicen que estan a favor de las renovables que PUEDEN CONTROLAR como la eolica y se cagan en los pantalones cuando hablan de FOTOVOLTAICA. Se acabaron las subenciones, de acuerdo, pero se acabaron bien acabadas, es decir TODAS LAS SUBENCIONES. ME gustaria saber de que vivirian estas GRANDES GOLFAS sin accesos privilejiados al "contrato" publico. Esta GUERRA contra las renovables de momento parece ser: primero las ignoran (primer error), segundo se rien de ellas (otro error), despues atacan y entonces GANAN las renovables, se entiende. Asi que estos LERDOS de las GRANDES GOLFAS, incapacitados intelectualmente para los retos del siglo XXI no les queda mas remedio que atacar y LLORAR a BRUSELAS que les deje el negocio libre de competencia.

Puntuación 17
#10
Diógenes
A Favor
En Contra

Nos roban sin pudor y los paganos miramos para otro lado. Lo de que la culpa es de las renovables se ve que caló. Normal en pueblo desinformado como este. Ver el comentario del #3. Increíble: Ibertrola publica hoy resultados con beneficios por encima del 80%. Es cosa del déficit y de tener en nómina a los medios de comunicación y a políticos como Acebes o el esposo de Cospedal.

Puntuación 16
#11
José Moreno
A Favor
En Contra

Después de todas las subidas de luz que estamos sufriendo y los continuos desacuerdos entre Gobierno y eléctricas, esta advertencia sobre los apagones suena mas a amenaza que a advertencia... Todas las inversiones deben ir hacia la autoproducción eléctrica y el apoyo a las renovables y menos hacia las grandes compañías para que éstas puedan tener mas beneficios.

Puntuación 12
#12
koke
A Favor
En Contra

las renovables equilibran la balanza de comercio exterior, es otra razon mas para que los gobernantes y directivos competentes,si es que aun queda alguno, apuesten por ellas.

Puntuación 12
#13
jjm
A Favor
En Contra

Y que tal si nacionalizamos las líneas de la empresa que tengan apagón, lo mismo les duele no recibir la compensación para el mantenimiento de las líneas, vamos una parte bastante sustancial del termino de potencia, en Crevillente (Alicante) la cooperativa recibe también esa compensación y no veas lo nuevas, sobredimensionadas y estables que están las líneas.

Claro que como ellos dedican ese dinero a los accionistas y directivos pues tienen las líneas echas unos zorros.

Puntuación 9
#14
Jumilla
A Favor
En Contra

Estos de la fotovoltaica van a llevar al país a la ruina. Por si no pagásemos suficiente en el recibo, ahora apagones. Que eliminen YA las primas!!!

Puntuación -16
#15
laverdad
A Favor
En Contra

Que se nacionalice, así todo el beneficio va para inversión y las arcas estatales, no a castuzos que cobran una millonada por mirarse el ombligo y timar a la gente

Puntuación 7
#16
jose
A Favor
En Contra

facil solucion

legalizar autoconsumo

Puntuación 9
#17
corpu 10
A Favor
En Contra

Nacionalización de las electricas...

y dirigidas por ingenieros y funcionarios que revaliden trianualmente sus cargos mediante pruebas de nivel... y que a los 10 años dejen libre el puesto vacante obligatoriamente. Fuera enchufados, trogloditas con sueldazos y paseamaletines.

ahí con dos cojones...

veras como se cambia de perder dinero a ganr en menos que canta un gallo.

veras como produciriamos al 100% y venderiamos energia al exterior...

Puntuación 6
#18
juan manuel
A Favor
En Contra

Un dato para listillos y manipuladores de información...si los costes extrapeninsulares de baleares,canarias,ceuta y melilla son de 1500 millones de euros al año quemando fuel y gas, ahorrando estos costes con renovables, no dicho x mi si x el C.N.E, solo en 15 años son 1500m x 15años = 30000 mil millones de déficit...asi que a mentir al rio hgpta!!!

Puntuación 6
#19
COJOMANTECA
A Favor
En Contra

AL 19: Ya no son los costes que conlleva generar la electricidad, es ver quien paga realmente por la electricidad que consume.

"MUCHISIMO CONTADOR TRUCADO PARA QUE MARQUE UN 25 O 30% DE LO QUE CONSUME REALMENTE" y todos los enganches ilegales que hay.

HABEMOS UNOS POCOS QUE PAGAMOS LA ELECTRICIDAD YA QUE NO TENEMOS NINGUN CONTADOR TRUCADO NI ENGANCHE ILEGAL.

SRES DE LAS IDROELECTRICAS, REVISEN CONTADORES, REVISEN QUE VERAN COMO LLEVO RAZON.

Si todo el mundo pagara a razon de lo que gasta no habria tanta subida como tenemos.

Y TODO ESTO LO DIGO POR QUE ESTOY HASTA LAS PELOTAS DE QUE ME SUBAN EL RECIBO DE LA LUZ POR OTROS QUE LO TIENEN TRUCADO .

Puntuación 1
#20
Usuario validado en elEconomista.es
Jaime Oro
A Favor
En Contra

Goebbels debió de ser profesor de alguna universidad de periodismo en España, dado que los esbirros de la prensa piensan que repitiendo la misma mentira una y otro vez, esta terminará siendo verdad. Las centrales de gas en Europa no son "económicamente inviables" como dice esta noticia. El problema está en que los gobiernos no les dejan vender su electricidad. Las llamadas "subastas" no son tal cosa, puesto que el gobierno reduce artificialmente los precios a los que algunos de los ofertantes venden electricidad fabricada mediante ciertas tecnologías. De esta manera, electricidad que en realidad es más cara se vende primero y por delante de otras tecnologías que en realidad son más baratas, pero por estar castigadas por la legislación, no pueden vender su electricidad. De falsificación de los precios en la subastas de electricidad surgen las pérdidas del sector, que el Estado acumula en un cambalache contable que llaman "déficit" -pérdidas y "vale ya"-.

Los costes fijos de estas tecnologías que están discriminadas por la intervención estatal, como es el caso del gas, se reparten por la cantidad de electricidad que el gobierno, mediante su intervención, les deja vender. Si los precios no estuviesen intervenidos por el Estado, la generación con gas se vendería por delante de las fotovoltaicas en las subastas y con ello quedaría demostrado que las que no son "económicamente viables" son las plantas solares. Pero al periodista que ha redactado esta noticia, la realidad le importa un comino. El cierre de plantas de gas se debe a que los gobiernos las han perjudicado por razones estratégicas -acuerdense del bloqueo de Rusia en pleno invierno hace años- o que tienen amiguitos produciendo energía con solares o lo que sea. Seguro, la suma de un cúmulo de estas razones. Pero a día de hoy, y atendiendo a criterios de mercado y estrictamente tecnológicos, las centrales de gas no son "económicamente inviables". Falso de cabo a rabo.

Puntuación -3
#21
joe
A Favor
En Contra

tu si que eres falso....de rabo a cabo.

Puntuación 3
#22
joe
A Favor
En Contra

y encima se permite el recurso goebbels...pa mear y no echar gota.

Puntuación 4
#23
joe
A Favor
En Contra

jumillita & cia.....hoy han tumbado a politicos y juristas( TS), POR LA DOCTRINA PARROT....y mira que por simpatia hacia las victimas hasta podriamos mirar para otro lado....pero resulta que en europa no les gustan las RETROACTIVIDADES legales......ves por donde voy ....lo pillas????

Puntuación 4
#24
Jumilla
A Favor
En Contra

Lo que no puede ser es que se paguen 450€ Mw/h a los ecopaletos de joe y cia cuando la media en España está en 50€ Mw/h (20€ las nucleares). Ya no digo yo apagones, a velas vamos a tener que alunbrarnos de noche para poder seguir pagando a estos caraduras fotovoltaicos.

Puntuación -4
#25