Empresas y finanzas

BAsD ayudará con 500 millones de dólares a países Asia por crisis alimentaria

Madrid, 6 may (EFECOM).- El presidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), Haruhiko Kuroda, anunció hoy en Madrid que este organismo ha aprobado una ayuda inmediata de 500 millones de dólares para ayudar a los países de Asia-Pacífico más afectados por el encarecimiento de los alimentos.

En la rueda de prensa de clausura de la 41ª Asamblea del BAsD, celebrada en Madrid, Kuroda explicó que esta ayuda servirá para aliviar la carga fiscal provocada por la subida de precios y para llevar "comida a la mesa" de las poblaciones más necesitadas y vulnerables por este encarecimiento.

Además, el BAsD doblará el presupuesto que dedica a préstamos para recursos agrícolas, incluidos los destinados a las infraestructuras rurales, hasta llegar a los dos millones de euros.

Kuroda no quiso adelantar qué países de la región serán los beneficiados por esta ayuda, si bien reconoció que ya ha habido varios que han reclamado la asistencia financiera del BAsD.

El BAsD ya negocia con los posibles países beneficiarios que deben cumplir unos "requisitos básicos" para decidir el reparto de esta ayuda cuanto antes, ya que se trata de una necesidad urgente, añadió.

Al analizar la crisis alimentaria, provocada sobre todo por el fuerte encarecimiento de los cereales en los mercados internacionales, Kuroda se mostró convencido de que en los próximos meses se "enfriará" el mercado del arroz, una vez que comiencen a venderse las nuevas cosechas.

Esto modificará, en su opinión, la tendencia a la compra acelerada o "de pánico" de este alimento básico, que tocará techo "muy pronto".

Kuroda consideró que el fuerte encarecimiento del arroz no responde sólo a razones estructurales -aumento de la demanda mundial- o coyunturales -especulación en los mercados internacionales-, sino a ambas a la vez.

En este sentido, recordó que el precio del arroz se ha duplicado en cinco años, aunque después se ha triplicado en sólo cuatro meses.

La subida en cinco años, señaló, responde probablemente a las nuevas condiciones estructurales provocadas por el incremento de la demanda, mientras que el fuerte encarecimiento de los últimos cuatro meses no se puede explicar por las mismas razones y se debe más bien a la "retención" de existencias por parte de "algún fondo, organismos comerciales o incluso hogares".

A este respecto, Kuroda señaló que la "compra de pánico" ha provocado la acumulación de arroz en hogares y comunidades, y no se pueden calcular esas existencias.

En cualquier caso reconoció que en la coyuntura actual el arroz y el resto de los cereales se han convertido en activos financieros sobre los que se especula en los mercados.

El presidente del BAsD criticó la estrategia de algunos países que, ante la crisis alimentaria, han limitado sus exportaciones de arroz, y consideró que la mejor política es que el mercado funcione libremente.

Kuroda señaló en cualquier caso que para responder a la crisis alimentaria no sólo hay que tomar medidas como la ayuda de 500 millones de dólares, que aliviará a corto plazo a los más pobres, sino que habrá que acometer actuaciones a medio y largo plazo.

Así, insistió en la necesidad de mejorar la productividad agrícola y la inversión tecnológica y en infraestructuras, que ayuden a mejorar la producción de alimentos. EFECOM

pamp-sgb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky