Madrid, 5 may (EFECOM).- Los productores y la industria desmotadora reclamaron hoy a la Comisión Europea (CE) que clarifique más las cuestiones que recoge la propuesta pactada hoy por los países de la Unión Europea para revisar las ayudas al algodón y que mantiene el régimen actual aunque con ajustes.
En declaraciones a Efe, la presidenta de la Agrupación Española de Desmotadoras de Algodón (AEDA), Elena Sáez, mostró incertidumbre sobre la reestructuración de la industria y cómo se va a distribuir el "sobre nacional" acordado dentro del presupuesto de la ayuda ligada a la cosecha.
En su opinión, con una superficie subvencionada de 48.000 hectáreas sólo se producirán 100.000 toneladas de algodón, reducción que si no se acompaña de un fondo de reestructuración importante puede provocar el cierre de 22 ó 23 de las 27 factorías existentes en España.
El presidente de Asaja-Andalucía, Ricardo Serra, subrayó que con esta propuesta se confirma todo, "cada vez menos hectáreas de algodón, menos producción y menos cultivo para las desmotadoras".
Reclamó que se reserve una parte pequeña del presupuesto para reconvertir la industria, que los agricultores no estén forzados a sembrar o no para percibir la ayuda y que con el dinero que reciban reorienten sus producciones hacia lo que el mercado demande.
Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel López, remarcó que la Comisión no cumple el Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea de mantener la producción de algodón en zonas determinantes para su economía.
Sin embargo, manifestó que la propuesta pactada mejora circunstancias anteriores, ya que establece mecanismos para no perder presupuesto y un "sobre" nacional.
El responsable del sector en UPA-Andalucía, Javier Fernández, reclamó que el presupuesto fijado, es decir, 72,3 millones de euros, repercuta directamente en el sector productor, y que no se quite parte del mismo para destinarlo a la reestructuración de otros sectores.
Aseguró que ese presupuesto y su distribución entre 48.000 hectáreas garantiza el cultivo del algodón y con mucha más producción que en la actualidad.
Según la propuesta pactada hoy por los países de la Unión Europea, las ayudas seguirán otorgándose como en el régimen actual: un 65 por ciento por hectárea o superficie, independientemente de que el agricultor coseche o no, y el 35 por ciento restante condicionada a la obligación de cultivar.
Los cambios acordados afectan a la parte del 35 por ciento, ya que se pasa de los 1.039 euros por hectárea para 70.000 hectáreas que Bruselas concede actualmente a los 1.400 euros por hectárea para 48.000 hectáreas previstos a partir de 2009. EFECOM
cr/sc/lgo
Relacionados
- Empresario croata reclama 1 millón de euros a Eduardo por su pase al Arsenal
- Avalatransa reclama otra vez que Nozar suspenda pagos
- Santa Cruz reclama a presidente boliviano respetar resultados de referendo
- Compromís pel País Valencià reclama revisar el trazado entre Tarragona, Castellón y Valencia
- El Instituto de Política Familiar reclama una reducción del IVA en todos los productos básicos infantiles