Empresas y finanzas

Las norteamericanas Cargill y Bunge estudian la compra de Deoleo

Deoleo, la empresa propietaria de Koipe, Carbonell y la marca italiana Bertolli, puede acabar en manos americanas. Los dos gigantes del aceite de Estados Unidos y líderes mundiales de este sector por facturación -Cargill y Bunge- están estudiando la presentación de una oferta para hacerse con el control de la compañía, según han confirmado fuentes próximas a la operación. Por su parte, Deoleo ha comunicado hoy a la CNMV que no mantiene contactos con ningún posible comprador.

Ambas están analizando desde hace semanas las cuentas de Deoleo y la situación del mercado del aceite en España, aunque por el momento no han mantenido, sin embargo, negociaciones con la dirección de la empresa. En el consejo de administración de Deoleo del martes pasado, de hecho, no se debatió sobre ninguna opción de compra en concreto.

Según las fuentes consultadas, la que cuenta en principio con más opciones es Cargill, que tiene una alianza desde 2009 con la cooperativa andaluza Hojiblanca, accionista de referencia de Deoleo, y que está interesada en consolidar su posición con marcas líderes en aceite de oliva.

Tras la publicación de la noticia, la cotizada española ha remitido un comunicado informando de que no está conversando con ningún grupo para una posible entrada en su capital.

"En relación con las noticias aparecidas en la prensa, Deoleo manifiesta que no mantiene en este momento contactos con ningún grupo para una posible entrada en el capital de la compañía", ha afirmado el grupo, que añade que si se produjera algún cambio relevante en esta situación, lo comunicaría a los mercados a través de los canales de información estipulados. 

30% a la venta

Hay que tener en cuenta que Bankia, Caixabank y BMN tienen a a la venta sus participaciones, que suman un 29,86% del capital, el límite para tener que lanzar una opa.

JP Morgan es el banco que les está gestionando la venta conjunta. También Kutxabank prevé deshacerse de su 4,8%, aunque no se ha unido a las otras tres cajas en este movimiento. Bankia es el accionista mayoritario de la compañía con un 18,6% y está obligado a desinvertir por las ayudas públicas recibidas.

Es el mismo caso que BMN, dueña de un 5,36%. Caixabank controla otro 5,9 por ciento del capital. De acuerdo con las fuentes consultadas, distintas empresa y fondos se han dirigido en los últimos meses a estas entidades financieras para tantear una posible operación de compra. En el mercado se habla en concreto de hasta diez firmas que podrían estar interesadas y presentarían ofertas en firme.

Otras desinversiones

Hay que tener en cuenta que Bankia tiene provisionada su inversión al precio de cierre del año pasado -0,29 euros por acción- y que Deoleo cerró ayer en bolsa a 0,38 euros, con lo que la venta se podría hacer sin problemas. Actualmente, la compañía vale en el mercado 433 millones de euros, por lo que una participación del 30% está valorada en 130 millones.

Al margen de Bankia, Caixabank y BMN los máximos accionistas de Deoleo son Unicaja, con un 11,2% del capital; Hojiblanca con un 9,9 por ciento; Ebro Foods, con un 9,3 por ciento y Kutxabank. En principio, ni Unicaja ni Hojiblanca parecen dispuestas a vender, aunque otro caso distinto podría ser el de Ebro.

La apuesta de Hojiblanca

El presidente de esta firma, Antonio Hernández Callejas, aseguró el pasado mes de junio durante la junta de accionistas que en 2014 analizarían qué postura tomaban finalmente, si quedarse como están, aumentar la participación o vender.

Hojiblanca, por su parte, está dispuesta a adquirir más participación y pretendía comprar en solitario el paquete de Bankia, como su director general, Antonio Luque, avanzó en elEconomista. Pero la venta coordinada de las acciones de esas tres entidades ha cambiado sus planes y ahora trata de configurar un grupo de compradores -entre los cuales estaría ella misma, para ampliar participación- que se haga con la mayoría del capital y con los que gestionar el futuro de Deoleo.

La situación cambia ahora, ya que Cargill y Bunge podrían estar interesados no sólo en controlar un 30 por ciento, sino incluso en lanzar una opa sobre la totalidad del capital y excluir a Deoleo de la bolsa. Bunge estuvo negociando de hecho ya su entrada en el capital a finales de 2010, cuando la compañía estaba presidida por Mariano Pérez Claver.

Líder mundial en el sector del aceite de girasol y soja, con una facturación de 60.991 millones de dólares (45.210 millones de euros), 25.000 empleados y presencia en 30 países, la empresa tiene ya una fuerte presencia en Latinoamérica- es uno de los principales productores de fertilizantes para agricultores- y varios mercados europeos, como Alemania, Austria, Polonia, Francia o Italia, pero España sigue siendo su asignatura pendiente.

Entre sus marcas más conocidas de margarinas y aceites vegetales se encuentran Floriol, Unisol, Oleina o Ideal. Además, fuentes del sector aceitero español apuntan a la intención manifiesta de Bunge desde hace unos meses de desarrollar el negocio del aceite de oliva, donde tiene ahora escasa presencia.

Cargill es una compañía aún más grande. Se trata, de hecho, de la mayor aceitera del mundo, con una facturación el último ejercicio de 136.654 millones de dólares (101.300 millones de euros). La empresa, que fue fundada en los Estados Unidos en 1865 y opera hoy en 65 países con más de 140.000 empleados, tiene ya una fuerte presencia en España, aunque este año la ha reducido al clausurar la planta de refinado de aceite de Sevilla, así como unos silos en Córdoba.

Con Hojiblanca tiene, al 50 por ciento, la fábrica Mercaóleo, en Antequera (Málaga), que desde 2009 envasa aceite de oliva bajo marca blanca. Tras unos inicios que no cumplieron el objetivo previsto, ambos socios han reconducido su relación y ahora Cargill se siente satisfecha de la alianza. En este cambio de opinión ha influido tanto la mejora de las cifras de Mercaóleo, como la buena relación personal entre el director general de Hojiblanca, Antonio Luque. y Javier Moreno, el directivo de Cargill, que desde inicios de 2012 dirige la estrategia para el negocio aceitero en España por encargo directo de la central del grupo en Minneapolis.

Esa buena sintonía personal situaría de hecho a Cargill como el mejor posicionado. Otra cuestión es si su aterrizaje se produciría tomando ese 29 por ciento y manteniéndose Hojiblanca, Unicaja y, quizá Ebro, o lanzando una opa por el 100 por cien.

comentariosicon-menu51WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 51

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juan
A Favor
En Contra

No si al final otra empresa española puntera troceada y regalada por cuatro mangantes como iberia.

Puntuación 107
#1
Usuario validado en elEconomista.es
mfb
A Favor
En Contra

El excelente aceite de oliva que se produce en España hace ya muchos, muchos años que pertenece a empresas extranjeras.

Puntuación 42
#2
Javier
A Favor
En Contra

Los votos positivos son accionistas pilladísimos. Otra gran empresa con enorme potencial que se va...y la SEPI ni está ni se la espera??

Puntuación 54
#3
no seamos ingenuos
A Favor
En Contra

Desde luego el nivel intelectual y el conocimiento del mercado de los comentaristas es patético, qué tontería es esa de empresa española? Acaso te beneficia a ti en algo que lo sea? tienes la menor influencia en la misma? Más bien es todo lo contrario, son sociedades que acaban favoreciendose se proteccionismo político, ayudas, subvenciones, deducciones, beneficios y prebendas en definitiva que hemos de pagar los individuos atrapados en ese sistema oligarquico. No seamos patéticos, no defendamos lo que nos perjudica, que se abra el mercado y queden los que mejor lo hacen, esto es, la mejor calida a mejor precio, esto es lo importante, lo que nos beneficio, lo que libera recursos al ser empleados por aquellos que son más productivos, esto genera riqueza y crea empleo y bienestar, y no el Estado que lo que genera no es "Estado de bienestar" sino el "bienestar del Estado"

Puntuación -12
#4
koke
A Favor
En Contra

el mercado libre, hace que el grande se coma al pequeño.

Una multinacional como estas, podria estar vendiendo por debajo del coste durante años en españa, con el unico fin de quitarse la competencia.

Puntuación 53
#5
para #5
A Favor
En Contra

A ver Koke no repitas como un loro la argumentaria socialista (que defienden más Estado y menos mercado libre o menor participación de la sociedad en la Economía). Las multinacionales existen porque existen Estados que las protegen y favorecen para que así sea es el resultado de las oligarquías dominantes y la connivencia con la política. En un mercado abierto, libre, sin coacciones ni prebendas perduran las empresas más productivas, no se si eniendes qué quiere decir esto, tienen su tamaño, porqué piensas que empresas gigantes han quebrado??? el tamaño puede provocar, y de hecho lo provoca, el hundimiento de un negocio ruinoso, se vuelven rígidas y de estructuras costosisimas que las llevan a la ruina . Dónde piensas que iría a parar Appel si no invirtiera e innovara, el día que se duerman se acaba la empresa

Puntuación -15
#6
Joselusss
A Favor
En Contra

Gracias a los políticos en las Cajas de Ahorros, nuestro aceite de oliva va a caer en manos del imperio yanqui. Gracias casta política. Basura. Pagareis por ello.

Puntuación 49
#7
Se lo llevan los yankee
A Favor
En Contra

Se lo llevará la Americana Cargill, por cierto para el que no lo sepa , la empresa privada más grande y rica del mundo,,por encima de Apple,Microssoft,,por encima de todas,,,acarrea todo tipo de sectores,,,por poner un ejemplo es la suministradora para la carne de todos los Macdonald y Burger king,tambien hace las cajas,en aceites como se ve tb,, refrigerantes,,,,un sin fín de sectores.Podéis comprobarlo en la revista forbes,en empresas privadas,,la encontrareis la primera con mucha diferencia de las nombradas anteriormente.

Si hasta en la pelicula de los Simpons, esta última de la cúpula, si os fijais en las camaras de video te pone que son cargill jajajajaja

Puntuación 35
#8
JORDI MARTINEZ LOPEZ
A Favor
En Contra

ESPANYOLES = LADRONES!

LOS CATALANES DEZIMOS VASTA!

NOS PIRAMOS!

BYE BYE SPAIN!

Puntuación -47
#9
Oliva
A Favor
En Contra

Es una pena perder una empresa como esta que vende en todo el mundo. Qué ruina están creando las cajas en la sociedad española. Todas muertas y siguen fastidiando.

Esperemos que algún grupo agroalimentario español se quede con ese 30% de la empresa o la compre.

Puntuación 38
#10
oscar3653
A Favor
En Contra

Jordi, si sr un comentario acorde con la noticia

Puntuación 5
#11
ReyK
A Favor
En Contra

A JORDI MARTINEZ LOPEZ:

A ti te cortaron verde, majo.

En cualquier caso, no dejes de escribir tus necedades; dan vidilla al foro.

Te llamaremos "EL TONTO DEL FORO".

Puntuación 19
#12
JORGE Charnego
A Favor
En Contra

Jorge Martinez Lopez, además de español y charnego, no sabes escribir... Eso si, te lo curras todos los días. Digamos que vives de esto...

Puntuación 5
#13
marededeu
A Favor
En Contra

yo creo k lo tienen a sueldo,,,,bueno debe cobrar una miseria, porque se le ve muy necesitado....

Puntuación 12
#14
Capitalista a favor de la compra y venta de empresas
A Favor
En Contra

Me parece bien que empresas españolas sean absorbidas por multinacionales extranjeras. Al fin y al cabo somos un país capitalista. Seguro que algunos amargados querrían nacionalizar empresas como Repsol sólo porque su accionariado incluye a grandes hombres como el mexicano Carlos Slim. Gente con esa mentalidad enemiga de la globalización son populistas chavistas.

Puntuación -27
#15
alejo
A Favor
En Contra

Es una lástima lo que ocurre en este país. No aprendemos nada nunca.

La externalización del sector de la leche, hace ya muchos años, causó un gran problema. Los franceses se hicieron con la mayoría de las empresas de envasado y distribución de leche en españa.

Impusieron los precios de compra a los ganaderos (cada vez más bajos) y los de venta al consumidor (cada vez más altos). Además de eso, españa ayuda a comercializar el exceso de producción de leche Francesa ... a través de los canales de distribución franceses (carrefour, por ejemplo) y de las envasadoras francesas ...

Como consecuencia de esto, el sector lácteo en españa cada vez es más reducido y algunos ganaderos se han visto obligados a asociarse y montar sus propias envasadoras y comercializadoras (GaZa, Asturiana, ...) como única forma de poder garantizar su supervivencia.

¿Queremos que vuelva a ocurrir esto mismo en el sector del aceite?

¿Queremos ver cómo se paga cada vez menos a los productores nacionales?

¿Queremos ver cómo se importa (más) aceite de productores extranjeros que sustituya la producción nacional?

¿Queremos ver cómo se abandonan cultivos en zonas casi desérticas?

De verdad, que no aprendemos. Pienso que esto debería incluso declararse un problema estratégico nacional.

Puntuación 49
#16
ALIMAÑAS
A Favor
En Contra

SI INTERVIENE LA CASTA POLITICA EN LA OPERACIÓN, DATE POR MALVENDIDO Y POR DESGUAZADO. LA MANO POLITICA ES UNA DE LAS PEORES PLAGAS QUE HA VIVIDO LA HUMANIDAD.

Puntuación 44
#17
Usuario validado en elEconomista.es
andrades
A Favor
En Contra

lo que no se pueden llevar son los olivos,así que me la suda quien sea el dueño,y al catalino le digo que estoy seguro que sus raices son españoooolas y a sus apellidos me remito

Puntuación -17
#18
Xerach
A Favor
En Contra

La noticia hoy en los diarios italianos es que el Gobierno de Italia utilizará la acción de oro en contra de Telefónica para savaguardad la italianidad de Telecom.

Esto es increible. Una empresa italiana viene y compra la primera eléctrica española, Endesa, y aquí no pasa nada. Compran ChupaChups, Aldeasa, Pegaso, Derby,...; y en España no decimos nada. Ahora que una empresa española, por decimoctava vez, intenta comprar una empresa italiana, salen con la italianidad, la seguridad nacional,...; ¿Qué pasa, qué Endesa no era estratégica?. Sólo se debería permitir libertad económica con países que permitan el libre acceso a sus mercados. Si Italia o cualquier otro país no deja entrar a empresa españolas en su país, que se vayan de España sus empresas. Ya está bien de que aquí vengan y compren todas nuestras empresas y a nosotros nos veten el acceso a sus mercados. ¿Esta es la Europa que queremos?

Puntuación 45
#19
Xerach
A Favor
En Contra

Corrección: salvaguardar.

El movil del demonio y su diccionario.

Puntuación 7
#20
El Virtuoso de la econmí­a
A Favor
En Contra

Estoes un escándalo, se están dando informaciones falsas con el consentimiento de la CNMV, Y quien puede hacer eso, los que son tan grandes que tienen el respaldo del Gobierno, atando cabos, quien está soltando papel y es el máximo accionista de Deloleo: BANKIA...pardillos al tren, que llega otro escándalo. Y Mariano en USA.

Puntuación 21
#21
qué maní­a de tirarnos piedras a n/tejado
A Favor
En Contra

¿Y qué más da de quién sea la empresa?

La idea es que actúe en libre competencia y si no es competitiva estará dando paso a la entrada de nuevas empresas más competitivas, esto es, mejor sirva al cliente al menor precio.

Puntuación -17
#22
anunnaki
A Favor
En Contra

aqui os dejo una perlita de un premio nobel de la paz y sacar vuestras propias conclusiones.

"Controla el petróleo y controlarás las naciones, controla los alimentos y controlarás a los pueblos"

HENRY KISSINGER

Puntuación 30
#23
Libre mercado
A Favor
En Contra

#22 El problema es que una empresa española va a comprar a estos países y todos son pegas, incluso en EEUU. Ahora, nosotros debemos permitir el libre mercado, pero los demás lo suyo ni tocarlo. Libre mercado si, pero para todos.

Puntuación 31
#24
para #24
A Favor
En Contra

Estás muy confundido, EEUU está a años luz de España en ese tema. y eso a pesar de estar lejos de ser un libre mercado. Te lo explico de otro manera, los países se convierten en oligarquías al connivir las grandes empresas con el Estado, esto no favorece al consumidor, que somos todos, sino a que los de arriba siempre sean los mismos y a los de abajo, no se nos permita prosperar, ni por vía de ahorro, ni por la vía de la libre competencia, el que otros países ejerzan proteccionismo no es excusa para favorecer a las oligarquías locales, insisto, esto solo favorece a unos pocos. El mundo es una gran mentira, ¿y dónde piensa usted que existen más sofismas que en la Economia? que pasa por ser un gosplan de la extinta soviets, está hiperintervenida.

Puntuación 0
#25