
APPLE
21:59:59
200,170

+4,830pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
APPLE | |
![]() |
La fiebre por los Mac puede transformar las oficinas y las empresas, que parecen mostrarse más receptivas con las demandas de unos empleados cada vez más enamorados de los productos de Apple, según recoge Businessweek. La pregunta ahora es si las empresas están preparadas e incluso si la propia compañía de la manzana lo está.
El pasado mes de febrero, Juniper Networks decidió atender a las demandas de sus empleados y decidió probar con 600 de sus 6.100 empleados, a los que ofreció un Mac. El experimento no fue mal, y la compañía espera dar la misma opción a todos sus empleados, ya que el incremento de costes no era excesivo. Desde Juniper se calcula que aproximadamente el 25% de sus empleados abrazarán la tecnología de Apple en su quehacer diario.
Lo curioso de este fenómeno es la estrategia de Apple. Desde que Steve Jobs volvió a dirigir la compañía a finales de los 90, decidió abandonar las ofensivas comerciales en las empresas porque eran caras y porque no habían resultado en años anteriores. Así, se dedicó al consumidor y se olvidó de servicios a empresas y a enormes departamentos comerciales. Simplemente buscaba crear el próximo producto cool para el consumidor.
Y de momento la estrategia ha funcionado convirtiendo a la compañía en una maquina de generar dinero gracias a sus iPods y sus iPhones, multiplicando por 5 su facturación en cinco años, superando en márgenes al resto de compañías tecnológicas y alcanzando una capitalización bursátil mayor que gigantes como Intel, Hewlett-Packard o Dell.
Pero no parece tan claro que Apple pueda saltar al mercado empresarial con tanto éxito. Aunque de momento, según un estudio de la firma de investigación Yankee Group, el 87% de las empresas estadounidenses tienen al menos un Mac, frente al 48% que lo utilizaba hace tan sólo dos años. Lo que parece claro es que al menos las empresas se están volviendo más receptivas a las demandas de sus empleados.
Poca presencia en el mercado empresarial
La cuota de mercado de Apple en el mercado de informática para empresas es pequeña, apenas un 2,19% de los 150.000 millones de dólares que mueve. Sin embargo, por cada punto porcentual de cuota que gana, sus ventas aumentan en 1.500 millones de dólares, aproximadamente. Algo nada despreciable para una compañía que dice no tener interés en el mercado empresarial.
Sin embargo, esto no es del todo cierto. Y es que la compañía comandada por Steve Jobs ha creado un plan específico para entrar en las empresas con su último producto estrella, el iPhone. De momento, ya han creado un software que haga compatible el iPhone con aplicaciones clásicas de oficina como el Microsoft Exchange, que se está probando ya en 600 compañías.
Además, Apple podría tener un aliado imprevisto: Microsoft. Su último sistema operativo Vista podría pasar a la historia como uno de los mayores errores de la industria. Su excesivo coste para las empresas ha abierto una ventana que la compañía podría aprovechar. Microsoft también tiene otro problema, la red en sí misma. Porque en Internet se están desarrollando cada vez más programas que pueden realizar las mismas funciones para algunos departamentos que antes realizaban con software de Microsoft, lo que les puede hacer menos necesarios todavía. Además, las mejoras de los Macs, que desde 2006 son compatibles con Windows, hacen que todavía más compañías se decidan por Apple, ya que antes la incompatibilidad hacía imposible el cambio.
Los problemas de Apple
Sin embargo, Apple podría encontrar dificultades en grandes compañías, ya que sus necesidades tecnológicas son mayores. Pero la complejidad de los sistemas no es la única razón. Tener PCs y Macs requiere formación extra de empleados y mayores gastos en servicio técnico. Además, algunos programas a nivel industrial simplemente no funcionan en los ordenadores de Apple, como por ejemplo el popular software empresarial de SAP.
Otro gran problema es la cultura empresarial de Apple, reservada y solitaria. Los clientes corporativos necesitan cooperación y coordinación, por ejemplo para conocer la evolución de los productos a lo largo de los años. Pero Apple no comparte información.
Además, muchas compañías suelen contratar grandes empresas como Electronic Data Systems, que se encargan de todo el soporte tecnológico, tanto de comprar el material como de desarrollar las redes que necesitan las empresas. Y Apple no tiene grandes acuerdos con ninguna y limita sus ventas a su tienda on-line, grandes superficies y su propia cadena.
Y por último está el precio. Mientras el precio de los PCs sigue cayendo año a año, el precio de los Macs sigue aumentando. En algunos productos, además, se añaden otros inconvenientes. Por ejemplo, el ordenar más barato de oficina de Apple, el iMac viene con la pantalla integrada. Sin embargo, la vida útil de las pantallas es mayor que la del resto del ordenador, lo que podría disuadirles de comprar ese modelo.
Las nuevas generaciones pueden ayudar
Sin embargo, la gran baza Apple puede ser la demografía. Los jóvenes son grandes enamorados de los Macs, por lo que según vaya creciendo la generación actual de estudiantes y jóvenes trabajadores es probable que aumente la demanda de Macs. Según un estudio entre 1.200 estudiantes de Students Monitor el 43% de los estudiantes que pensaba comprar un ordenador este año iba a comprar uno de Apple, comparado con apenas un 8% que lo pensaba hacer en 2003.
Pero todo ello depende de la estrategia de Steve Jobs. De momento, no parece inclinarse por cambiar la actual, con márgenes mucho más jugosos que los de empresas como Dell o Hewlett-Packard. Para competir, Jobs tendría que hacer fuertes inversiones y cambiar su filosofía, algo a lo que parece no muy predispuesto, como él mismo se encarga de transmitir en sus apariciones públicas.
Pero eso no quiere decir nada. Jobs ya dijo en su momento que no vendería vídeos en iTunes o entrar en el negocio de telefonía móvil… para después cambiar de opinión. Y la oportunidad en el mercado empresarial parece estar ahí.