
Madrid, 3 may (EFECOM).- El presidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), Haruhiko Kuroda, advirtió hoy de que "la época de los alimentos baratos, quizá ha llegado a su fin".
Así lo aseguró Kuroda durante la conferencia de prensa que ofreció en la primera jornada de la 41ª Asamblea del Banco Asiático de Desarrollo que se celebrará en Madrid hasta el próximo martes.
Kuroda, quien analizó el fuerte incremento de los alimentos en todo el mundo, destacó que el BAsD prestará apoyo económico a los países más afectados por esa escalada de los precios, para que den ayuda a sus habitantes más pobres.
Además, subrayó que al aumento del suministro de los cereales también ha seguido un incremento del precio, y puso como ejemplo que el arroz ha triplicado en los últimos cuatro meses su precio, algo que, en su opinión, "no se puede explicar por la ley de la oferta y la demanda".
Kuroda admitió que nadie en la comunidad internacional había previsto que el arroz aumentara de esta forma en los últimos meses.
En este sentido, indicó que la gente ha acaparado este producto porque piensa que continuará subiendo su precio.
Por ello, apuntó como una posible solución el aumento de la producción agrícola para cubrir el incremento de la demanda de los próximos años.
Asimismo, señaló que la especulación no ha jugado un papel importante porque las existencias no han aumentado, sino que han caído.
Kuroda aseguró que en los países pobres sus habitantes gastan el 60 por ciento de su dinero en comida y el 15 por ciento en el consumo de energía, por lo que subrayó el impacto tan grande que tiene sobre ellos la escalada inflacionista.
Además, se mostró en contra de las políticas de subvención petrolíferas llevadas a cabo por algunos países "porque no resuelven el problema como deben" y abogó por las ayudas directas a los pobres.
Respecto al fomento del uso de los biocombustibles, expresó su cautela, aunque reconoció que pueden resultar útiles para reducir las emisiones contaminantes.
El presidente del BAsD expresó su agradecimiento a los países donantes de esta institución por la aprobación ayer en Madrid de un incremento del 60 por ciento en el montante total destinado a los países más necesitados de la región hasta alcanzar los 7.331 millones de euros para los próximos cuatro años.
Por otra parte, en uno de los seminarios celebrados hoy expertos indios alabaron la política de infraestructuras y de reformas laborales que está llevando a cabo China, mientras que analistas de este país destacaron el buen funcionamiento del sistema educativo de la India y la participación del sector privado en su economía.
El vicepresidente del Institute of Public Policy Studies (IPPS) de China, Yang Jiang, destacó que los esfuerzos de la India por transformar su sistema económico hacia un mercado más liberal comenzó a finales de los 80 y principios de los 90, con diez años de retraso con respecto a China.
El vicedirector del IPPS de China, Wang Dashu, afirmó que la experiencia en la India muestra que aunque el Gobierno puede jugar un papel importante en las reformas que se lleven a cabo, la economía puede despegar mejor si interviene también la iniciativa privada.
El profesor de la Universidad de Pekín Yan Fengqiao destacó que el desarrollo de la educación es uno de los factores más importantes que ha contribuido al desarrollo económico de la India.
Rajiv Lall, del Infraestructure Finance Development Company (IFDC), valoró el desarrollo de las infraestructuras en China, que primero se centraron en las zonas costeras, por tratarse de zonas económicas importantes para la exportación e importación, y luego en las áreas urbanas.
El profesor del Center for Policy Research de Nueva Delhi Bibek Debroy, analizó el mercado laboral chino y consideró que las diferentes reformas aplicadas desde 1978 han introducido más flexibilidad y han mejorado la productividad de los trabajadores y de las empresas. EFECOM
jmj-sgb/jlm