La Comisión Nacional de la Energía va poco a poco sacando a la luz los diversos informes de valoración, no vinculante, sobre la reforma energética. El regulador dio ayer a conocer los documentos que conciernen a las energías renovables, entre otros, y recomendó retirar el peaje de respaldo impuesto a las instalaciones de autoconsumo, ya que hace "inaplicable" cualquier instalación de este tipo.
Según el organismo que preside Alberto Lafuente este peaje supone "un trato discriminatorio con respecto al resto de consumidores". El regulador advierte de que "pudiendo reducir su consumo en el caso de que adoptaran medidas de eficiencia energética (como el aislamiento de su vivienda o el uso de lámparas de bajo consumo), no pagarían este peaje por la energía que pudieran ahorrar".
Además, apunta que existe una cierta "incoherencia" entre la propuesta de Real Decreto y el Anteproyecto de Ley.
El informe incide en que si bien en el decreto se definen tanto los peajes de acceso a las redes de transporte y de distribución que se calcularán de acuerdo con la metodología que establezca el nuevo regulador único, el "peaje de respaldo" no se concreta en el Anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico.
El organismo desgrana que los pagos por capacidad vigentes tienen dos componentes, el pago a la inversión y el pago a la disponibilidad. Sobre este aspecto indica que el objeto del primero es incentivar la instalación de nueva capacidad de generación para mantener el equilibrio de la generación y demanda en el horizonte del largo plazo, lo que "se consigue también con el autoconsumo, que evita inversiones en generación en el largo plazo".
Por lo tanto, considera que "no procede que el autoconsumo pague por este incentivo".
La CNE recuerda que en la propuesta de Real Decreto sobre los mecanismos de capacidad e hibernación se propone la implantación de perímetros de equilibrio para que los agentes puedan netear los desvíos de las zonas de regulación.
Por lo tanto, la regulación promueve la compensación de los desvíos, lo que "en el caso del autoconsumo también ocurre en la práctica, cuando el agente consumidor únicamente demanda del sistema la energía neta que va a consumir, y por la que paga no sólo el precio del mercado diario e intradiario, sino también la tarifa de acceso", entre otros.
Además, el regulador discrepa de las fuertes multas que el Gobierno contempla para la falta de inscripción de instalaciones en el nuevo registro de autoconsumo (hasta 30.000 euros) y pide que, en vez de muy graves, se consideren, "a lo sumo", graves.
Incompatibilidades
En cuanto al Real Decreto sobre la regulación de la actividad de producción eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, la CNE criticó la incertidumbre del nuevo modelo retributivo.
La CNE advierte que la nueva retribución podría ser incompatible con el diseño de un régimen retributivo específico que persigue fomentar las tecnologías verdes, tal como ordenan las directivas europeas. En concreto, el regulador solicita la definición del concepto de número estándar de horas equivalentes de funcionamiento por instalación tipo y advierte, además, de que, tal y como está concebida la propuesta, el término de retribución a la inversión puede alcanzar valores negativos.
Una del regulador arremete contra una de las apuestas más polémicas del ministro de Industria, José Manuel Soria, al permitir la adjudicación de megavatios renovables en Canarias, a pesar de la moratoria para estas tecnologías que se aplica a todo el territorio nacional.
El organismo también señaló que "no parece conveniente el establecimiento de una retribución adicional aplicable a las instalaciones situadas en los sistemas no peninsulares", para, a renglón seguido, añadir que el fomento de las renovables "debería seguir siendo tratado de manera homogénea en todo el territorio nacional".