La Paz, 1 may (EFECOM).- Las empresas petroleras y la telefónica nacionalizadas hoy por decreto por el presidente de Bolivia, Evo Morales, prefieren por ahora guardar silencio hasta que concluyan sus evaluaciones sobre esa decisión, señalaron a Efe varias fuentes.
"Mañana haremos una evaluación de la situación", comentó escuetamente Juan Callaú, gerente de Relaciones Institucionales de la petrolera Chaco, filial de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum).
Por su parte, una portavoz de la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell, indicó que la empresa está analizando la decisión "soberana" del Gobierno y, mientras, continúa operando "con normalidad".
Con los decretos promulgados por Morales en un acto multitudinario en la Plaza Murillo de La Paz, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pasa a controlar el 50 por ciento más uno de las acciones de Chaco y de Transredes.
Además, el Estado es desde hoy dueño del cien por cien de las acciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), encargada del almacenaje de carburantes, que estaba completamente en manos de inversores peruanos y alemanes.
Los anuncios hechos hoy por el mandatario coinciden con el segundo aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos que él mismo decretó el 1 de mayo de 2006 y que, para sus críticos, es una simple reforma tributaria.
Morales también emitió otro decreto para recuperar el control de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), participada en un 50 por ciento por la multinacional italiana Telecom y en un 47 por ciento por el Estado boliviano.
Según la radio Erbol, fuentes de Entel dijeron que, por el momento, no van a hacer ningún comentario sobre esa decisión del Gobierno.
La portavoz de Transredes detalló a Efe que la policía custodia desde anoche las instalaciones de la compañía en la región oriental de Santa Cruz.
Sin embargo, las Fuerzas Armadas no han recibido "ninguna instrucción" para proceder al resguardo militar de los campos e instalaciones de las firmas recuperadas, a diferencia de lo ocurrido en otras nacionalizaciones que ha llevado a cabo Morales desde 2006, sostuvo a Efe un portavoz del Ejército.
Mientras, el jefe de los diputados de la alianza opositora de derecha Poder Democrático y Social (Podemos), Antonio Franco, calificó de "preocupante" que Morales siga "insistiendo en gobernar el país por decreto".
"No es una señal demócrata ni da seguridad jurídica", denunció Franco en una entrevista con la radio Erbol y agregó que medidas como las de hoy pueden tener una "repercusión negativa" sobre futuras inversiones en Bolivia. EFECOM
mb/sam/pmc
(con fotografías)