Corrige los datos correspondientes a Entel (enero de 2007) porque aunque se hizo el anuncio, no se llegó a nacionalizar.
Redacción Central, 30 abr (EFE).- Desde el año 2000 se ha producido en Latinoamérica una vuelta al control estatal de la economía mediante nacionalizaciones, reestatalización de empresas y servicios, rescisiones de concesiones y el aumento de la participación estatal en empresas.
Los casos más destacados son:
- Diciembre 2001.- Venezuela. Es aprobada la nueva Ley de Hidrocarburos, con el fin de reforzar el control estatal.
- Diciembre 2002.- Venezuela. El presidente Hugo Chávez emprende la reorganización de la petrolera estatal Pdvsa, tras despedir a miles de empleados que apoyaron una huelga general.
- Noviembre 2003.- Argentina. El gobierno de Néstor Kirchner cancela por incumplimiento de contrato la concesión del Correo Argentino, cuya gestión vuelve a manos estatales seis años después de ser privatizada.
- Noviembre 2004.- Argentina. Kirchner crea Energía Argentina SA (Enarsa) para revertir la ausencia estatal en un sector que fue totalmente privatizado en la década de 1990. Uruguay. El Estado negocia la recompra de los servicios de agua y saneamiento, tras perder un referéndum popular contra la privatización de los recursos hídricos.
- Marzo 2006.- Argentina. El gobierno rescinde el contrato del servicio de aguas y saneamientos bonaerenses, en manos francesas (Suez) y españolas (Agbar), tras una tensa controversia de tarifas.
- Abril 2006.- Venezuela. Las petroleras extranjeras empiezan a negociar sus nuevos convenios de operación para convertirse en empresas mixtas con mayoría de Pdvsa.
- Mayo 2006.- Ecuador. El gobierno rescinde la concesión a la petrolera estadounidense Occidental (Oxy), cuyas instalaciones son transferidas a Petroecuador. Bolivia. El presidente Evo Morales decreta la nacionalización petrolera y empieza la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.
- Junio 2006.- Argentina. El Estado adquiere el 20% de Aeropuertos Argentinos 2000, que administra 32 terminales aéreas.
- Octubre 2006.- Bolivia. Morales reestataliza la mina de estaño de Huanuni.
- Enero 2007.- Bolivia. Se anuncia la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), pero las conversaciones se estancaron y la italiana Telecom, matriz de Entel, planteó un arbitraje contra Bolivia en el CIADI del Banco Mundial.
- Febrero 2007.- Bolivia. Morales nacionaliza la empresa de fundición Vinto, en manos suizas. Venezuela. El gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de "Electricidad de Caracas", controladas por capital estadounidense.
- Marzo 2007.- Argentina. Vuelven a manos del Estado los astilleros Tandanor, al revocar por impago la licitación otorgada en 1991. Brasil. La estatal Petrobras compra parte del Grupo Ipiranga, el segundo mayor distribuidor de combustibles nacional.
- Mayo 2007.- Venezuela. Chávez renacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas mediante una OPA.
- Junio 2007.- Venezuela. Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips litigan con el gobierno venezolano, tras rechazar formar una empresa mixta con mayoría accionarial de Pdvsa para explotar petróleo en la Faja del Orinoco.
- Agosto 2007.- Brasil. La estatal Petrobras compra la totalidad del capital de la Petroquímica Suzano.
- Octubre 2007.- Ecuador. El presidente Rafael Correa anuncia nuevos contratos con las petroleras, por los que el Estado recibirá el 90% de los excedentes.
- Noviembre 2007.- Argentina. El Gobierno notifica al grupo español Marsans, accionista mayoritario de Aerolíneas Argentinas, que aumentará su participación del 5% hasta un 20% del capital.
- Enero 2008.- Venezuela. 32 campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan a control estatal.
- Febrero 2008-. Honduras. El gobierno nacionaliza la importación de búnker para energía térmica procedente de Venezuela.
- Febrero 2008.- Argentina. Las autoridades de la provincia de Catamarca retiran a Aguas del Valle, de capital español, la concesión del servicio de agua potable y cloacas (privatizado en 2000) por falta de acuerdo en el contrato económico.
- Marzo 2008.- Venezuela. Chávez nacionaliza una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la "soberanía alimentaria". Venezuela. Victoria venezolana en el litigio con la petrolera Exxon Mobil. Bolivia. Morales fija el 30 de abril como plazo máximo para nacionalizar cuatro filiales de la hispano-argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y del consorcio peruano-alemán CLBH.
- Abril 2008.- Venezuela. Chávez anuncia la nacionalización de "toda la industria del cemento" venezolana y ordena nacionalizar la siderúrgica Sidor (privatizada en 1997), del grupo ítalo-argentino Ternium Techint. Bolivia. Morales transforma la estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y crea la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH). EFECOM
jlc/doc/jma
Relacionados
- ANDALUCÍA.-Granada.- El museo de Baza recupera el libro de Repartimiento de los Reyes Católicos, del siglo XV
- Granada.- El museo de Baza recupera el libro de Repartimiento de los Reyes Católicos, del siglo XV
- El asma y la rinitis, la nueva "epidemia" del siglo XXI
- Zaragoza.- Belloch asegura que la Plaza Eduardo Ibarra es un ejemplo del avance de la ciudad hacia el siglo XXI
- Más de 2,5 millones de personas sufren en España asma y rinitis, considerada la epidemia del siglo XXI