Empresas y finanzas

Canal + y Mediapro se disputan en París 40 millones del fútbol español

Mediapro y Canal + se juegan el partido de su vida en París. La productora catalana y la televisión de Prisa han acordado que la Corte Internacional de Arbitraje de la capital francesa medie en su eterno conflicto y decida qué pasará con los algo más de 40 millones de euros que se disputan ambos grupos por la factura de los derechos de emisión del fútbol.

El laudo que dicte el árbitro, que se hará público como máximo dentro de seis meses, será vinculante y está llamado a imponer la paz en la tradicional 'guerra del fútbol', al menos hasta la temporada 2014/2015, cuando termina el acuerdo firmado en agosto del año pasado. El pacto deja en suspenso los enfrentamientos entre los grupos, pero es sólo un capítulo más en el proceso de negociación, por lo que seguirá habiendo reuniones, ya que el problema de fondo no está solucionado. ¿Cuánto cuestan los derechos del fútbol español? Además, la filial de Prisa, que ha sido denunciada por 22 equipos de primera y segunda división por el impago de ocho millones de euros, aseguró que el laudo no supone "renuncia alguna de los derechos y acciones que asisten a Canal + y a Mediapro respecto a las demás cuestiones relativas al contrato firmado en agosto de 2012".

Más conflictos en el aire

Así, Prisa tiene libertad para iniciar acciones legales contra la productora por otros incumplimientos en el acuerdo, como es la explotación en exclusiva de la Liga de fútbol en los bares por lo que cualquier distribución de GolT en un local de estas características incumple gravemente el acuerdo. Según apuntó Prisa, le consta la existencia de "más de 3.000 establecimientos públicos en los que se emite la señal de GolT, sin que GolT haya adoptado ninguna medida para corregir la situación, en lo que se traduce de nuevo como otro incumplimiento de lo acordado".

Los problemas económicos han llevado a las empresas a echar el freno a la escalada de tensión, típica veraniega, que amenazaba, otra vez, con impedir la retransmisión de la Liga a mediados de agosto. El grupo que preside Juan Luis Cebrián no puede permitirse quedarse sin señal (propiedad de Roures) en la primera jornada de la Liga BBVA, porque las pérdidas que le generaría no emitir los enfrentamientos superan a los pagos que le adeuda a Mediapro. Esta situación le ha llevado a buscar debajo de las piedras 99,2 millones (82 millones más IVA) que debe al grupo de Roures de los pagos de junio y julio. A cambio del dinero, que según fuentes del sector no es todo lo que le adeuda la editora de El País, Mediapro acepta un mediador que "analice los acuerdos firmados y establezca legitimidad, o no, a las diferencias planteadas por Canal +".

Según informan desde el sector, el negocio audiovisual de Prisa acumula impagos por hasta 150 millones (con el IVA incluido) por lo que han quedado en el limbo 50 millones a la espera de que la Corte de París decida si ajusta o no la factura del fútbol. Y es que Canal +, que atraviesa serios problemas económicos y ya ha reconocido que va a necesitar dos años más de lo previsto en rentabilizar la millonaria inversión en la Liga (unos 1.200 millones en tres temporadas), ha asegurado que el precio del fútbol está inflado en algo más de 40 millones. Según explican desde el grupo, el contrato firmado con Mediapro fijaba provisionalmente el precio. "La fijación definitiva de este importe quedaba sujeta a la realización de una auditoría que verificara el coste de los derechos audiovisuales de los clubes y el auditor ha detectado un desajuste en el precio de unos 40 millones de euros", sentencia.

Prisa busca desesperadamente rebajar la factura de los derechos, porque no genera dinero suficiente para pagarlos. Los ingresos por abonados caen y Canal + se hunde en pérdidas, lo que le ha llevado a reconocer que el negocio vale 500 millones menos que cuando se hizo con la Liga. Si Prisa quiebra, Mediapro tendrá que buscar contrarreloj un nuevo socio para poder pagar a los equipos, ya que la productora tampoco pasa por uno de sus mejores momentos económicos y no tiene los más 670 millones de euros que se reparten los clubes cada año.

Los ingresos de los clubes, en duda

Así, en el caso de que París le dé la razón a Prisa y determine que los derechos de emisión están inflados... ¿qué pasará con los equipos? Los 40 millones de euros por temporada que no pague el grupo de Cebrián los tendrá que abonar Mediapro, que tampoco tiene liquidez suficiente, por lo que los equipos pueden ver como su principal fuente de ingresos mengua, bien por retrasos, bien porque se vean obligados a pactar una rebaja. La sucesión de problemas con los derechos puede tener repercusión en la deuda que los equipos tienen con Hacienda ya que la LFP se comprometió a pagar los impuestos atrasados con los derechos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky