Empresas y finanzas

Piden a Gobierno de México iniciar licitación de tercera cadena de televisión

México, 25 abr (EFECOM).- La Comisión Federal de Competencia (CFC), el órgano antimonopolio de México, urgió hoy al Gobierno a iniciar el proceso de licitación de una tercera cadena de televisión nacional, un sector controlado por Televisa y Televisión Azteca, y al que ha intentado entrar el canal hispano Telemundo.

El presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, aseguró que en México existe un marco legal que se puede aprovechar para dar una mayor competitividad en el sector, abaratar costes y dar otras opciones a los televidentes.

"El espectro de televisión abierta es un tema que ha mencionado una y otra vez la CFC", sostuvo el funcionario al participar en el Foro Internacional sobre la Reforma de Medios, organizado por el Senado de México.

Pérez insistió en que la industria de la televisión debe ampliarse aprovechando el interés de algunas empresas en participar, como Teléfonos de México (Telmex), propiedad del magnate Carlos Slim, sobre la que le consultaron los congresistas.

No obstante, dijo que aunque Telmex "tiene la puerta abierta" en este campo, deberá permitir la interconexión a otros proveedores y la "portabilidad" del número telefónico para que el cliente mantenga el mismo número.

"Si Telmex cumple con estas tres condiciones nosotros no vemos por qué no se le permita entrar a competir en la industria de la televisión para que haya más opciones", consideró.

Pérez se mostró partidario también de promover la apertura a la inversión extranjera en la telefonía fija al expresar su sorpresa porque "no exista esta posibilidad", pero "sí en telefonía móvil".

Actualmente, Telmex domina el mercado de telefonía fija con unos 18 millones de líneas en tanto que en telefonía celular la empresa América Móvil, también de Slim, tiene cerca de 50 millones de clientes frente a los 10 millones de la española Telefónica, que trata de ingresar al área de telefonía fija.

El funcionario también se pronunció a favor de que la rectoría del espectro radioeléctrico pase a manos del mercado, en lugar de ser de control del Estado, como sucede ahora.

Eso, puntualizó, permitiría fomentar la competitividad en el sector de las telecomunicaciones, la entrada de nuevos operadores de datos, voz y video, además de combatir la concentración del servicio de un solo proveedor.

En 2007 la cadena estadounidense Telemundo, propiedad de NBC, se asoció con el mexicano Grupo Xtra, que dirige la familia mexicana Saba, y creó la empresa Palmas 26, que solicitó la concesión de un nuevo canal televisivo que nunca se concretó.

Las autoridades descartaron la convocatoria a una licitación con el argumento de que eso solo privilegiaría a los grandes capitales.

En los negocios de televisión, Internet y telefonía fija las leyes en México permiten solo una participación del capital extranjero en un 49 por ciento. EFECOM

ea/rac/cpy

(con fotografías)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky