TELEFONICA
17:44:09
4,57

+0,02pts
Los analistas tienen claro que la compra de E-Plus por parte de Telefónica abre la brecha para un periodo de consolidación en Europa. La opinión es unánime entre los expertos consultados por elEconomista, quienes coinciden en que se avecina una oleada de fusiones y adquisiciones. ¿Puede Slim torpedear el acuerdo de Telefónica y KPN?
De hecho, los consultores llevan mucho tiempo señalando las debilidades de un mercado europeo en el que no hay sitio para tantos grandes operadores. Ante esa presión, las principales compañías del sector han medido sus fuerzas para situarse en un lado o en otro del mercado. La alternativa consiste en dar un paso al frente o uno atrás, pero lo que no deben es quedarse quietas durante mucho tiempo.
Los analistas de N+1 califican de "muy buena idea" la fusión de Telefónica Deutschland y E-Plus "dadas las importantes sinergias que generará, así como la mejora del entorno competitivo que resultará de la reducción de cuatro a tres operadores". Al mismo tiempo, la misma casa de análisis recalca que "la consolidación del mercado es el camino a seguir para las operadoras europeas y esperamos ver operaciones similares en otros mercados, incluyendo España".
En el Reino Unido, la alianza de T-Mobile y Orange para crear Everything Everywhere es un claro ejemplo de que el tamaño importa. De la misma forma, en Alemania, con la integración de E-Plus en Telefónica O2, se reduce el mapa de grandes competidores a una terna de colosos: Telefónica, Deutsche Telekom y Vodafone.
El periodo de consolidación que abre Telefónica en Europa podría toparse durante los próximos meses con las autoridades regulatorias, vigilantes del correcto funcionamiento del mercado. Por lo pronto, según informó ayer Ep, Bruselas indicó que no había recibido ninguna notificación respecto al acuerdo para la compra de la filial alemana de KPN. "Como de costumbre, corresponde a las propias compañías verificar de acuerdo con las reglas aplicables si deben notificar a la Comisión o a las autoridades nacionales de competencia", dijo el portavoz de Competencia, Antoine Colombani.
Con la compra de la filial alemana de KPN se acumula el trabajo para el departamento que dirige Joaquín Almunia, comisario de Competencia. En su agenda de actuaciones espera la venta de la filial irlandesa de Telefónica a Hutchinson por 850 millones, así como la adquisición de Kabel Deutschland (KD) por parte de Vodafone, por un importe próximo a los 7.700 millones de euros.
En manos de Bruselas
En el caso de que las autoridades regulatorias pusieran freno a la operación, Telefónica Deutschland tendría que pagar 100 millones de euros, tal y como consta en la letra pequeña del contrato de compraventa. Asimismo, tanto KPN como Telefónica deberán hacerse cargo del pago de 50 millones de euros en el improbable supuesto de que los accionistas de ambas compañías no concedan el visto bueno a la operación en sus respectivas juntas el próximo septiembre.
Los analistas de Nomura advierten de que esta operación es "una prueba clara para la Comisión Europea y su retórica más conciliadora e incentivadora de la inversión en el sector".
En su opinión, "desde el punto de vista de competencia, se creará un jugador con un cuota de ingresos en el mercado móvil alemán del 37% y se limitará el número de jugadores en este mercado a tres. Siempre hemos pensado que las autoridades locales podrían tener reservas, aunque es posible que las autoridades de competencia europeas lleven ésto a una segunda fase y lo miren ellos mismos". Si así fuera, podría obligarse a la devolución de espectro, lo que podría erosionar potenciales sinergias", indican.