Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja, ha presentado hoy el último número de su publicación trimestral “Previsiones Económicas de Andalucíaâ€, correspondiente a la Primavera de 2008 (Nº 52). A partir de este número, esta publicación incluye como novedad en cuanto a su forma, su edición también en soporte digital, con la intención de ofrecer los contenidos de este informe de la forma más útil y cómoda posible para todas aquellas personas e instituciones interesadas en conocer la evolución de la actividad económica en Andalucía. Así, el soporte digital mencionado (CD) permite la consulta tanto del informe completo como de la base de datos con los principales indicadores económicos utilizados para la realización de dicho informe. El informe contenido en el CD se divide en tres partes, Entorno Económico, Economía Andaluza y Análisis Territorial, incluyendo cada una de ellas el análisis de distintos epígrafes de interés. En el primer caso, se analizan diversos temas claves relacionados con la evolución de la actividad en el contexto internacional y nacional, sin duda necesarios para enmarcar la trayectoria de cualquier espacio económico, tales como el encarecimiento mundial de las materias primas, las condiciones financieras y monetarias más incómodas, la pérdida de empuje de la construcción o la caída de la confianza de los consumidores. En Economía Andaluza se abordan aspectos relacionados con la estructura productiva regional, el mercado de trabajo o el sector exterior, incorporando las últimas previsiones realizadas para el conjunto de 2008, y finalmente en Análisis Territorial se presenta un análisis de la actividad económica en cada una de las provincias andaluzas. Asimismo, el CD se acompaña de un documento que incorpora los principales resultados del informe presentado en soporte digital.Entorno EconómicoEl contexto económico mundial viene caracterizado por la inquietud que generan noticias como las procedentes del sistema financiero de Estados Unidos (EE.UU.) y la desaceleración de su economía. Tras una primera etapa de confusión e incertidumbre con problemas de liquidez en los mercados crediticios, asistimos ahora a una fase marcada por los problemas de insolvencia. En concreto, se espera que muchas instituciones financieras puedan sufrir grandes pérdidas y algunas de ellas podrían llegar a quebrar si no reciben ayuda del sector público. Estos previsibles costes fiscales, las grandes pérdidas de las entidades financieras, la contracción del crédito hacia familias y empresas y la incertidumbre, en general, van a representar un recorte este año de casi dos puntos en el crecimiento del PIB norteamericano, que durante el segundo semestre del año 2008 podría registrar un crecimiento cero y, en opinión de muchos analistas, podría entrar en la peor recesión económica de los últimos 25 años.Por este motivo, las previsiones de crecimiento mundial se han visto sometidas a una revisión casi permanente en los últimos meses, y siempre a la baja, influidas por las implicaciones de la evolución de la economía americana.La subida de la inflación ha sido también motivo de especial preocupación en los últimos meses. El ascenso ha sido generalizado, y en gran parte motivado por el notable encarecimiento de las materias primas y del petróleo. En la UEM (Unión Económica y Monetaria), la tasa de aumento de los precios se sitúa en máximos desde la introducción del euro, convirtiéndose en el principal obstáculo para que el Banco Central Europeo decida bajar los tipos de interés. La economía española, por su parte, no ha podido permanecer ajena a este contexto de inestabilidad y empeoramiento del contexto internacional, si bien es cierto que la actividad económica ya había empezado a dar síntomas de agotamiento antes de que se desencadenara la crisis de las subprime (hipotecas de alto riesgo). Pese a ello, el avance en el conjunto de 2007 ha sido del 3,8%, según la contabilidad trimestral del INE (Instituto Nacional de Estadística), si bien a lo largo del pasado año el ritmo de aumento del PIB se frenó desde el 4,1% del primer trimestre al 3,5% del último cuarto, estimándose que el freno de la actividad económica se intensificará previsiblemente a lo largo de 2008 y 2009. Desde la perspectiva de la producción, el valor añadido bruto perdió impulso en las principales ramas de actividad, destacando la industria y especialmente la construcción. Este último sector acentuó su freno en el último trimestre del pasado año, con un crecimiento del 2,8% (5,8% en 2006).En los últimos años ha existido un consenso en la inviabilidad de mantener durante un período más dilatado de tiempo este modelo de crecimiento, excesivamente basado en el consumo privado y en la inversión residencial, y con escasos avances en competitividad y productividad, lo que no impide que esta etapa de ralentización haya generado desconfianza respecto a su profundidad y duración. Economía AndaluzaLa actividad económica en Andalucía continúa perdiendo impulso, prolongándose la etapa de desaceleración que se iniciara a finales de 2006. No obstante, el ajuste está siendo bastante suave, y según nuestras previsiones en 2007 el crecimiento económico ha sido del 3,5%. Esta tendencia es muy similar a la que registra la economía española.La desaceleración de la actividad económica en Andalucía se fundamenta principalmente en el menor dinamismo de la construcción y los servicios, junto a un menor crecimiento del sector agrario. Por el contrario, el sector industrial parece haber experimentado en 2007 una leve reactivación. También la actividad empresarial parece mostrar un menor empuje que en años anteriores, habiendo descendido el número de sociedades mercantiles creadas en Andalucía casi un 5,5% en 2007 respecto a 2006. Durante 2008 se prevé que el ritmo de crecimiento de la actividad económica continúe ralentizándose, estimándose un crecimiento regional del 2,9% (seis décimas inferior al de 2007). El freno en la construcción, junto al menor empuje de los servicios (único sector donde el crecimiento superará el 3%), explicarían esta pérdida de dinamismo. En el conjunto nacional, la desaceleración de la actividad económica podría ser incluso algo mayor, estimándose un crecimiento del 2,7%. No obstante, en términos de empleo el crecimiento previsto resulta bastante similar, algo inferior al 3%.
En cuanto al mercado laboral, la cifra de ocupados ha continuado creciendo a buen ritmo en 2007 (3,5%), aunque menor al de los últimos años, al igual que ha ocurrido con el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. La construcción y los servicios han sido los principales responsables de esta moderación en la creación de empleo, especialmente la primera, donde el crecimiento en la cifra de ocupados se ha reducido en 5 puntos con respecto al año 2006. Por elcontrario, el empleo industrial se ha recuperado y muestra uno de los crecimientos más elevados desde el año 2000, con excepción de 2005.El paro ha roto la tendencia de los últimos cuatro años, aumentando algo más de un 4%, alcanzando casi las 525.000 personas en el último trimestre de 2007. También el paro registrado en el INEM ha aumentado en 2007 (el 3,1%). El aumento en la construcción, junto al incremento en los servicios han provocado este repunte del paro. Así, la tasa de paro se ha mantenido prácticamente estable en 2007, en el 12,8%, situándose por encima las tasas de paro femenino y la juvenil. En 2008 se prevé que se mantenga este perfil de desaceleración en la creación de empleo, estimándose un crecimiento algo superior al 2,5%, y un aumento de los afiliados a la Seguridad Social en torno al 2%. Por sectores, se estima que el empleo en los servicios crezca a un ritmo similar al de 2007, alrededor de un 4,5%, compensando así los descensos previstos en la agricultura y la construcción. De hecho, éste último podría registrar una caída en la cifra de ocupados cercana al 2%.A su vez, nuestras previsiones avanzan un repunte del paro EPA (el basado en la Encuesta de Población Activa), que podría crecer más de un 10%, quedando la tasa de paro a finales de año en el 14,2%, similar a la de 2007. Asimismo, el paro registrado proseguiría su tendencia negativa, estimándose un incremento en torno al 7% en 2008, que en parte obedecería al fuerte avance de la población activa, que crecerá un 4% en el año. Desde el lado de la oferta, resulta destacable que de los 109.000 nuevos ocupados en Andalucía en 2007, unos 88.000 se concentraran en el sector servicios. De este modo, éste ha sido el sector donde más ha crecido la cifra de ocupados en 2007, algo por encima del 4%, si bien se ha observado también una ralentización en su ritmo de avance. Los indicadores disponibles relacionados con la actividad turística continúan mostrando un perfil positivo, que se refleja en el mercado de trabajo, mostrando la actividad en los establecimientos hoteleros un avance más moderado que en años anteriores. La demanda nacional sigue concentrando una mayor cuota de mercado que la extranjera, si bien en 2007 la ralentización en el crecimiento parece haber sido más evidente en el primer caso. Por destinos y productos, destaca el crecimiento de la demanda en los destinos turísticos urbanos andaluces, mostrando el litoral un comportamiento bastante heterogéneo, con crecimientos, en general, inferiores a los de un año antes. Las expectativas empresariales para el conjunto del año parecen algo más favorables, pese a que se anticipa un inicio de ejercicio no muy dinámico. Concretamente, nuestras estimaciones anticipan para 2008 un menor crecimiento de la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros que en 2007, inferior al 2%, en tanto que las pernoctaciones crecerían a una tasa similar a la del pasado año (2,5%).Respecto a otras actividades de los servicios, resulta destacable el fuerte crecimiento registrado en el tráfico aéreo de pasajeros, que podría moderarse a lo largo de este año 2008, así como la recuperación del transporte de mercancías, tras dos años de atonía, y el buen tono del tráfico marítimo. Por su parte, la actividad comercial parece registrar un menor dinamismo, y así lo evidencian, por ejemplo, el débil crecimiento del índice de comercio al por menor o la caída en las ventas en grandes superficies. En cuanto a la construcción y el sector inmobiliario, la actividad está sufriendo un significativo freno. Dado el descenso registrado en el número de viviendas visadas (aunque algo sesgado por la introducción en 2006 del Código Técnico de Edificación), es de esperar que este freno continúe en los próximos trimestres, y, en especial, en la actividad residencial. Por otro lado, la diferencia entre la estadística registral sobre compra-venta de viviendas y las viviendas terminadas pone de manifiesto un exceso de oferta en torno al 25% en el período 2005-2007, lo que unido al estancamiento de la demanda permite vislumbrar también este freno en la actividad.Este escenario de ralentización de la actividad coincide, por otra parte, con una clara moderación en el crecimiento de los precios de la vivienda libre, por debajo del 5% en el último trimestre de 2007, frente a tasas superiores al 20% de trimestres anteriores. Asimismo, la actividad en el mercado hipotecario se ha ralentizado, descendiendo el número de hipotecas constituidas por segundo año consecutivo.No obstante, en términos de ocupación, aún parece percibirse un cierto empuje del sector. Así, es junto a los servicios el sector de actividad donde más ha crecido el empleo en 2007, con alrededor de 17.200 ocupados más que en el promedio de 2006, aunque ya en el cuarto trimestre el empleo ha descendido con respecto a un año antes, observándose también un aumento del paro. Las previsiones para este año 2008 anticipan un posible descenso del empleo en la construcción andaluza, alrededor del 2%. Del mismo modo, la cifra de viviendas iniciadas proseguiría su tendencia descendente, hasta situarse alrededor de las 108.000 unidades, el 18% del total nacional (el 20-25% en años anteriores). -0-*TEVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA DE ANDALUCÍA(Tasas de variación interanual, en %) 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 (P)Empleo Agrícola
10,32
-3,75
-1,58
-0,56
3,96
-6,11
-2,09
-3,05IPI General
1,33
1,50
2,30
5,34
3,80
-1,73
-0,25
0,40IPI Bienes Consumo
4,28
1,97
-0,89
3,31
-2,50
-3,12
-3,65
-3,44IPI Bienes Inversión
-5,56
2,21
7,26
12,33
5,04
-6,98
0,12
-0,98Empleo Industrial
2,25
-0,73
3,61
-1,08
10,08
-3,83
3,02
1,67Viviendas Iniciadas (1)
8,46
-11,70
26,94
-10,90
6,56
-1,20
-19,15
-10,94Empleo Construcción
9,54
11,50
8,05
11,34
6,01
8,83
3,63
-1,88Viajeros Alojados (2)
1,31
0,77
3,98
5,74
8,74
6,62
3,92
1,35Tráfico Aéreo Pasajeros
4,47
1,68
10,40
7,64
12,95
5,41
9,56
5,95Empleo Servicios
4,69
5,11
4,93
5,83
7,33
7,35
4,24
4,52Matriculación Turismos
0,88
-4,84
10,27
13,26
1,31
0,33
-3,56
-0,93Créditos S. Privado (Datos al 4º trimestre) (3)
13,95
15,35
18,09
23,24
31,46
24,11
18,32
15,76Población Activa
-1,49
5,49
3,11
3,24
3,11
3,70
3,60
4,03Empleo
5,59
4,19
4,51
5,17
7,11
5,10
3,50
2,67Paro
-23,75
11,16
-2,63
-5,24
-16,32
-4,99
4,24
13,35Tasa de Paro (Diferencias en puntos al 4º trimestre)
-3,55
1,14
-1,94
-2,30
-2,30
-1,60
1,79
0,16(1) La cifra de 2007 incorpora previsiones para el 4º trimestre.(2) Serie enlazada con coeficientes de enlace INE tras los últimos cambios metodológicos de 2006. (3) El dato de 2007 es una previsión.(p) Previsiones.Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Vivienda.*TPor su parte, la actividad industrial parece haber experimentado una ligera mejora en el último año, y durante 2007 la cifra de ocupados en la industria andaluza creció un 3%. Esta tendencia de mejora del empleo podría continuar en los próximos trimestres, de modo que la industria podría concentrar alrededor de 332.000 ocupados a finales de 2008, un 1,7% más que en el promedio de 2007. Esto coincidiría además con un leve aumento de la producción industrial, tras dos años de descensos consecutivos, recuperación que vendría de la mano de la producción de bienes intermedios, ya que tanto la de bienes de consumo como de inversión podrían registrar sendos descensos en 2008. Desde la perspectiva de la demanda, los indicadores de consumo e inversión reflejan una desaceleración en su ritmo de crecimiento, observándose descensos en las matriculaciones de vehículos, la producción industrial de bienes de consumo o las ventas en grandes superficies. Las previsiones apuntan a un mantenimiento de esta tendencia en los próximos meses, y de nuevo tanto la matriculación de turismos, como la producción industrial de bienes de consumo e inversión podrían descender en 2008, si bien el descenso de las matriculaciones, del 1%, resultaría inferior al registrado en 2007. También el crecimiento de los créditos al sector privado seguirá moderándose, aunque con tasas aún en torno al 15%.Respecto al sector exterior, éste registra un mayor ritmo de avance de las importaciones que de las exportaciones. De hecho, en 2007 el valor de las exportaciones se ha mantenido prácticamente estable respecto a 2006, gracias al crecimiento de los precios, ya que la cuantía de las ventas se ha reducido en un 7%. Por el contrario, las importaciones han seguido creciendo, de ahí que el déficit comercial de bienes haya crecido casi un 30%. Pese a la desaceleración registrada en el crecimiento del consumo, la inflación, medida por el Índice de Precios de Consumo (IPC), ha alcanzado en Andalucía en 2007 el 4,2%, situándose algo por encima ya en 2008. El aumento de la inflación en el último año se ha debido, en gran parte, al repunte de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente de los alimentos elaborados. Junto a éste, la subida en transporte ha sido la otra gran responsable del repunte de los precios, sin duda como consecuencia del elevado crecimiento de los precios de los carburantes y combustibles.Junto a este incremento de los precios de consumo, también los precios medidos por el Índice de Precios Industriales (IPRI) han mostrado en 2007 un notable repunte, que anticipa en gran medida que la inflación permanecerá en niveles elevados en los próximos meses, lo que coincide con las expectativas del Banco Central Europeo, que prevé que las presiones inflacionistas continúen a lo largo de todo el año y en 2009 las previsiones apuntan a una moderación de las tasas de inflación.Análisis TerritorialLas provincias del litoral andaluz han liderado de nuevo el crecimiento económico regional en 2007, destacando el avance de Huelva, que ha experimentado un crecimiento de la actividad superior al 4%, seguida de Málaga y Cádiz, con crecimientos del 4% y 3,7%, respectivamente. En 2008 podrían ser precisamente las provincias de interior las que muestren una menor desaceleración en el ritmo de crecimiento, especialmente Jaén y Córdoba.En general, en todas las provincias se aprecia una ralentización en el ritmo de crecimiento de la actividad económica en 2007, con excepción de Huelva y Jaén. Esta reactivación de la economía jiennense ha ido acompañada de un mayor crecimiento del empleo, que ha aumentado en el promedio de 2007 alrededor de un 5,5%, frente a algo menos del 1% en 2006. De hecho, Jaén ha sido la provincia, junto con Huelva y Málaga, donde se ha producido una mayor aceleración en el ritmo de avance del empleo en 2007 con respecto a un año antes.Atendiendo al indicador de temperatura económica, que puede utilizarse como alternativo al de crecimiento económico para aproximar la situación económica de cada provincia, Jaén y Córdoba son las provincias que muestran una mayor temperatura en el último trimestre de 2007, con valores bastante por encima de los promedios regional y nacional. Son precisamente estas dos provincias las que han experimentado una mejora más evidente en relación al cuarto trimestre de 2006. El menor dinamismo de la construcción y el sector inmobiliario está provocando en gran medida una ralentización en el crecimiento de la actividad. Pese a que el empleo crece aún en cinco de las ocho provincias andaluzas, con excepción de Granada, Huelva y Málaga, las viviendas iniciadas han descendido en casi todas ellas, salvo en Granada, en tanto que las viviendas visadas, que permiten anticipar el perfil de la actividad en los próximos meses, han descendido en todas las provincias, en la mayoría de ellas por encima del 40%.De este modo, el sector servicios, ahora más que nunca, y dada su importancia en la estructura productiva de la economía, está siendo el principal motor de la actividad económica y el empleo en las distintas provincias andaluzas. Dentro de éste, hay que destacar que la rama turística, especialmente la ligada a los establecimientos hoteleros, ha mantenido un perfil positivo en 2007, aunque se aprecia un pulso algo menos dinámico que en años anteriores. Las pernoctaciones hoteleras han crecido en todas las provincias andaluzas, exceptuando Almería, observándose algunas diferencias en la composición de la demanda. Así, mientras en Cádiz o Jaén es la demanda nacional la que está impulsando el crecimiento de la actividad, en Málaga o Córdoba es la extranjera la que muestra un mayor dinamismo.Por el lado de la demanda, los principales indicadores reflejan un menor empuje que en años anteriores, como es el caso de las matriculaciones de vehículos, que descienden en todas las provincias, o el menor crecimiento de los créditos al sector privado, aunque éstos siguen aumentando a tasas superiores al 15%. Pese a ello, en todas las provincias el crecimiento de los precios de consumo ha superado el 4%.