Empresas y finanzas

Las telecos piden el fin de los favores fiscales de Google, Apple y Microsoft

  • La asociación de los grandes operadores de la UE expresa su malestar

Los principales operadores de telecomunicaciones europeos se han hecho oír en Bruselas y han reclamado el fin de los beneficios fiscales que actualmente disfrutan determinadas empresas estadounidenses en suelo europeo. En concreto, las miradas apuntan a las grandes multinacionales tecnológicas, en referencia implícita a Google, Apple o Microsoft.

Estos gigantes online, entre los que también se deben incluir a Facebook, eBay o Amazon, aprovechan los resquicios legales de las diferentes fiscalidades de los países miembros para reducir la factura tributaria en el Viejo Continente. En opinión de las telecos europeas, esa situación genera una serie agravios que perjudican la competencia, en detrimento de los operadores locales.

Como norma general, Google, Apple y Microsoft resuelven las obligaciones fiscales de sus operaciones en países de muy baja tributación, ahorrándose miles de millones de euros. Irlanda es el destino preferido, no sólo por las ventajas directas que ofrece a estas compañías, sino también porque permite abiertamente desviar los beneficios a sociedades residentes en paraísos fiscales lejos de Europa. Según diversas fuentes, más del 95% de las ventas de Google, Apple y Microsoft en España se tributan en Irlanda.

Prácticas conocidas

El Gobierno español conoce perfectamente esa peculiaridad tributaria de las multinacionales online y en ese empeño se enmarca la reciente creación de una Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional. En una pregunta parlamentaria, el grupo Izquierda Plural ya pidió al Ejecutivo medidas para evitar esa fuga de impuestos tras denunciar que "Apple, Microsoft o Google cometen de forma recurrente fraude fiscal, evasión de impuestos e ingeniería fiscal mediante el uso de empresas pantalla en estados con una fiscalidad inferior a la de España".

En una carta dirigida a José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, la patronal Etno (European Telecommunications Network Operators Association) pormenoriza los grandes retos de un sector que demanda un cambio en la política por parte del ejecutivo comunitario. Las reformas no sólo afectan a las cuestiones fiscales, sino también regulatorias y tarifarias en materia de telecos.

La patronal Etno representa a más de una treintena de operadores de telecomunicaciones, entre ellos Telefónica, Deutsche Telekom, Telecom Italia, Orange, Belgacom, Portugal Telecom, TeliaSonera, Swisscom o Telenor. La entidad comparte obligaciones comunes en cada uno de sus mercados, como la obligación de los antiguos monopolios a garantizar el acceso mayorista en las redes fijas de banda ancha fija, que en buena parte pudieron desplegarse con dinero público antes de la liberalización de las telecomunicaciones.

La gota que colmó el vaso de la paciencia de los ex monopolios de las telecomunicaciones fue la propuesta de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, de suprimir el sobrecoste por el roaming en el continente. En su empeño por acabar con excesos históricos en materia de precios de las llamadas internacionales e impulsar un mercado único europeo, Kroes abogó por acabar con los diferentes cargos a los que los usuarios se deben de enfrentar cada vez que salen de su país.

La respuesta del responsable de regulación de la GSMA, Tom Phillips, fue contundente al calificar de desafortunadas las declaraciones de la comisaria. La asociación que agrupa a la práctica totalidad de los operadores y fabricantes de telefonía móvil reclamó a la Comisión que aclare de inmediato sus intenciones respecto al fin del roaming para que la industria pueda realizar inversiones sin que les cambien las normas sobre la marcha.

Impacto en el sector

Etno ha encargado a la consultora ATKearney un estudio sobre el impacto en el sector de la política europea en materia de telecomunicaciones. En el horizonte de 2020, el informe insta a reformar la actual regulación para permitir que la industria de las telecos pueda generar nuevos ingresos por importe de 44.000 millones de euros.

La situación es muy delicada ya que, según Etno, cada vez es mayor el crecimiento del consumo de datos y del número de dispositivos conectados, al tiempo que decaen los ingresos por dichos servicios. En el supuesto de que no se adopten medidas correctoras, el impacto negativo al final de la década será superior a los 50.000 millones de euros.

La consultora también refleja la erosión que produce para el conjunto del sector la actividad de los denominados operadores over the top (OTT), como Skype o WhatsApp, con sus llamadas y mensajes gratuitos a través de Internet.

Los últimos datos referidos a España ponen de relieve la fragilidad del negocio del móvil, cuyos ingresos en España cayeron casi el 16% en el último año, según datos de la CMT. La culpa de semejante descalabro hay que imputársela a tres elementos: el impacto infligido por los OTT, especialmente WhatsApp, que ha destrozado el negocio de los SMS; la guerra de precios en el sector, con rebajas cada vez más agresivas, que redujeron el precio medio por minuto el 12%; y la depuración de las líneas de prepago.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky