Empresas y finanzas

Biocarburantes favorecerán mejora renta agrícola próximos 7 años

Bruselas, 28 jul (EFECOM).- La renta de los agricultores europeos presenta perspectivas "relativamente favorables" y subirá un 18% en los próximos siete años, favorecida por la expansión de la demanda de los biocarburantes, obtenidos por ejemplo de cereales o azúcar, según un informe de la Comisión Europea (CE) difundido hoy.

La CE considera, no obstante, que estas previsiones dependen de factores "inciertos" como son, en estos momentos, la evolución de la gripe aviar y el resultado de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la apertura de los mercados mundiales, que se han suspendido esta semana.

El informe indica que las estimaciones agrícolas "a medio plazo" son positivas y que entre 2005 y 2013 la renta agrícola por explotación se incrementará el 18%; en los Quince antiguos países de la UE esta subida será del 11% y en los nuevos, del 42%.

Señala que entre 2005 y 2007 los ingresos agrícolas subirán el 10,7% en los Veinticinco.

Por sectores, las perspectivas son "moderadamente positivas" en cereales gracias a la expansión del consumo interno, que se debe, por un lado al crecimiento de las industrias ganaderas y por otro a la demanda "emergente" de bioetanol y biomasa para la fabricación de carburantes.

Dentro de la producción de oleaginosas (girasol, colza, soja) la CE prevé también un crecimiento, por las condiciones "favorables" de los mercados mundiales y también por el aumento de la utilización de biocombustibles.

Sin embargo, la obtención de oleaginosas para fines no alimentarios se ve limitada por un acuerdo firmado con Estados Unidos en 1992 (Blair House) que obligó a la UE a rebajar su superficie de cultivo.

Asimismo, la producción de bioetanol a partir de remolacha contribuirá a la "estabilización" de la superficie dedicada a este cultivo, sobre todo en la regiones más competitivas.

En los sectores cárnicos, las estimaciones son buenas para la producción avícola y de porcino, mientras que la de vacuno caerá como consecuencia de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que impuso el pago por explotación, que se da al agricultor o ganadero sin que tenga la obligación de producir.

Además, el consumo de carne aumentará el 2,2% en los próximos siete años.

Los 25 seguirán siendo exportadores netos de carne de ave, aunque estas estimaciones se basan en el supuesto de que haya una erradicación eficaz de la gripe aviar, pues crisis como la vivida a principios de 2006 han demostrado que si se expande la enfermedad alterará este sector.EFECOM

ms/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky