Empresas y finanzas

Fomento aplaza la salida al mercado de Aena hasta la primavera de 2014

La ministra de Fomento, Ana Pastor. Foto: Archivo

Ya está decidido. El Ministerio de Fomento ha aplazado la salida al mercado de Aena hasta la primavera de 2014. Aunque el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, aseguró hace tres semanas que el momento propicio para realizar la operación era otoño, el equipo de Ana Pastor ha decidido dar más margen al proceso para captar el mayor número de inversores, explican fuentes solventes conocedoras del calendario.

Lo que sí se presentará en otoño es la hoja de ruta del proceso, como se había comprometido la ministra de Fomento. En ella se darán los detalles de la operación: qué porcentaje se privatizará, si se realizará OPV (salida a bolsa), si se pondrá en marcha la venta de un tramo institucional, etc.

Según las últimas declaraciones de Catalá, la alternativa que cobra más cuerpo en Fomento es realizar una oferta pública de venta (OPV), que contaría con un tramo destinado a inversores institucionales y un segundo para colocarlo en Bolsa entre minoritarios, aunque todavía no está decidido al cien por cien.

El Ministerio de Fomento sí tiene claro tras analizarlo con minuciosidad que la primavera es la mejor ventana posible para sacar al mercado un porcentaje de Aena por varios motivos. El primero de ellos es que para esas fechas (la horquilla que va desde marzo a mayo) ya se tendrán auditadas las cuentas de Aena, que registrarán una notable mejoría.

Como publicó elEconomista a comienzos del pasado mes de mayo, las previsiones para el ejercicio 2013 son lograr un ebitda de entre 1.500 y 1.600 millones de euros tras el fuerte ajuste de costes y de personal que ha puesto en marcha el gestor público durante el último año.

Confianza de los inversores

Al saneamiento de las cuenta de Aena se sumaría en esas fechas la previsión de repunte de la economía española, cuyas magnitudes para 2014 serían de un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,5% y que daría una mayor confianza a los inversores internacionales interesados en entrar en la compañía presidida por José Manuel Vargas. La cifra supone una notable mejoría si se compara con las estimaciones del presente ejercicio: una caída del 1,3%.

Sólo fallaría la evolución del mercado aéreo, que no repuntará hasta el año 2015. En los cinco primeros meses de este año (de enero a mayo) los pasajeros han caído un 6,6% hasta los 66,3 millones de clientes. Dentro de estos descensos, el del aeropuerto de Barajas es bastante acentuado, al registrar un desplome del 14,7% de los pasajeros, hasta 15,3 millones desde enero hasta mayo.

Pero otra de las razones para retrasarlo hasta primavera es ganar todo el tiempo posible para convencer al mayor número de inversores una vez que examinen detalladamente el cuaderno de venta del gestor público de los aeropuertos españoles. De hecho, algunos expertos aseguran a este periódico que la privatización de sólo el 49% del gestor público aeroportuario se podría quedar corta a la hora de atraer el interés de posibles compradores.

¿Condición innegociable?

De momento, parece que esta condición es innegociable para la ministra de Fomento, que ha declarado en varias ocasiones que no se superará este porcentaje.

No obstante, no se descarta que el Estado perdiera la mayoría del capital de Aena (que no el control de la empresa) a cambio de dar entrada a un mayor número de inversores cualificados. Esta es una de las cuestiones estratégicas que se están discutiendo antes de poner en marcha la hoja de ruta del proceso. "Que el Estado tenga un 51 o un 49% de Aena no le impedirá seguir controlando la gestión y la estrategia empresarial de la compañía, ya que podría establecer un mecanismo de control en la gestión para evitar decisiones empresariales erróneas", explican desde el sector.

Un portavoz oficial de Aena preguntado por el proceso no hace comentarios al respecto y recuerda que es el Gobierno el que pondrá el marcha el calendario de la entrada de capital en la compañía cuando lo crea oportuno.

Tener el cuaderno de venta antes del verano está prácticamente descartado, aunque sí que podría aprobarse en un Consejo de Ministros previo a las vacaciones la escisión definitiva de la navegación aérea y los aeropuertos (que serían totalmente independientes), lo que significaría el paso previo a la puesta en valor de Aena.

La compañía tiene preparada toda su artillería para empezar el roadshow en todas las grandes capitales bursátiles de Europa. Además de contratar a Lazard y N+1 para que le asesoren en el ámbito financiero y el jurídico, también cuenta con la colaboración de Eurocofin en el proceso de comunicación externa de la privatización parcial.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

AENA es en realidad una empresa increíblemente rentable, y privatizarla es obviamente un error, una mala medida política. Las cuentas de AENA se han ido al rojo porque durante décadas ha sido el pesebre donde comían políticos y empresarios afines al gobierno de turno. Los políticos adjudicaban obras a dedo (incluso a Gurtel, a Correa), los empresarios hinchaban las facturas para que los políticos sacasen tajada, los arquitectos de renombre disparaban los costes presupuestados (como en la T4 de Barajas, donde se TRIPLICARON, generando un sobrecoste de 4.000 millones de euros.. ahí es nada!). Así, lo que es milagroso es que AENA siga en pie y.. por qué sigue en pie? Porque AENA es la gallina de los huevos de oro, que el gobierno le quiere regalar a algún amiguete como ya hizo en el pasado con Telefónica y Endesa.

Puntuación 24
#1
Pedro
A Favor
En Contra

Qué diferencia hay entre la gestión de Maleni y la de la palurda Pastor? NINGUNA

Puntuación 3
#2
Polsrs
A Favor
En Contra

Por fin, el aeropuerto del Prat será libre de recibir los vuelos de dónde le parezca, y se acabará con la centralización artificial de Madrid.

Puntuación -10
#3
A Favor
En Contra

Barajas será otro Gibraltar económico a poco que se descuiden nuestros políticos... Las fincas de Ciudad Real ya son de magnates ingleses que impiden el paso libre por vías pecuarias y caminos incluso peatonal.

Puntuación 5
#4
asdfd
A Favor
En Contra

El problema que tiene el gobierno con AENA son los aeropuertos no rentables (todo porque no son aeropuertos de escala de vuelos internacionales, entonces serían rentables)

Por eso quiere deshacerse del control de los aeropuertos.

La técnica de este gobierno es desvestir a un santo para vestir a otro.

Puntuación 0
#5
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

Cuando se terminaron de privatizar todas las empresas públicas...la incompetencia de los gestores seguía allí.

Puntuación 3
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Alex (ya cansado de tanto golfo)
A Favor
En Contra

Pero alguien se cree que después de la privatización cambiará algo en AENA?

Con más del 51% se quedarán con la gestión política de los aeropuertos y nada mejorará. Para una buena gestión habría que cerrar casi la mitad. No podemos tener por ejemplo aeropuertos internacionales en Vigo, Santiago Y La Coruña a menos de 80 Millas Naúticas entre ellos...

Puntuación -1
#7
Juan
A Favor
En Contra

Asistimos impasibles a la privatización de todas las empresas publicas y yo me pregunto ¿ que derecho tienen estos políticos de mierd a vender las empresas que no son suyas, que son de todos los españoles?.

Porque estas empresas las hemos pagado con nuestros impuestos, durante muchos, muchos años. Si no saben rentabilizarlas, cosa fácil mandando a sus casa, a tanto político enchufao, que tienen en ellas, que al menos nos consulten en referéndum, si queremos venderlas y a quién se las queremos vender.

Puntuación 2
#8
Alberto
A Favor
En Contra

1 Juan. Es que precisamente las empresas rentables son las que se pueden vender. Las deficitarias no las quiere nadie.

Puntuación 1
#9