Empresas y finanzas

La CNMV obliga a detallar uno a uno los sueldos de los altos directivos

A partir del próximo año las grandes empresas tendrá la obligación de publicar de forma detallada las retribuciones de sus cúpulas ejecutivas y presentarlas en sus juntas de accionistas.

Es una de las novedades que entraron ayer en vigor con el nuevo modelo unificado de Informe Anual sobre Remuneraciones y Gobierno Corporativo que ha sido diseñado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Mediante este formulario, el organismo pretende impulsar una obligación que se estableció hace ya dos años a través de la Ley de Economía Sostenible para aportar mayor transparencia a los sueldos de los altos directivos. Sin embargo, hasta el pasado 20 de marzo el Ministerio de Economía no dictó la orden ministerial para desarrollar la normativa pertinente.

De este modo, con los cambios aplicados, las empresas cotizadas y otras entidades emisoras de valores tendrán que explicar de forma exhaustiva y de manera individualizada todos los conceptos de las retribuciones que abonan a sus consejeros. Además, por primera vez, deberán comparar de forma directa estos pagos con las cifras del año pasado, por lo que desaparecerá la necesidad de recurrir a los informes de otros ejercicios, que muchas veces se basaban en parámetros distintos.

Según la circular publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), las empresas deberán detallar por cada uno de sus ejecutivos el sueldo, la remuneración fija, sus dietas, así como otras retribuciones variables a corto y largo plazo, indemnizaciones o sistemas de retribuciones basados en acciones.

Pero las exigencias fijadas por el organismo que preside Elvira Rodríguez van más allá, ya que las compañías tendrán que presentar una previsión general de política de retribuciones para los próximos ejercicios, además de explicar los cambios más significativos realizados respecto al año anterior. Del mismo modo, el nuevo modelo obliga a detallar la relación existente entre sueldos de la alta dirección y los resultados de la compañía.

Evolución de las consejeras

Todos estos cambios, que deberán aplicarse a los informes que se refieran a este año y presentarse en las juntas de 2014, hacen desaparecer la política de retribuciones del informe de gobierno corporativo.

Sin embargo la principal novedad de estos informes se centra en la evolución del número de consejeras. De este modo, cada empresa tendrá que detallar cuantas mujeres formaron parte de su consejo en los últimos cuatro años y tendrán que incluir un epígrafe en el que se expliquen las medidas adoptadas para lograr una presencia equilibrada de mujeres y hombres en la alta dirección.

Por otro lado, el formulario obliga a las empresas a explicar los sistemas de ahorro a largo plazo, incluyendo jubilación, pensiones y cualquier otra prestación.

Asimismo deberán detallar las condiciones de los contratos de los consejeros ejecutivos, blindajes incluidos, las remuneraciones suplementarias y los anticipos, créditos y garantías concedidos, las remuneraciones a través de pagos a sociedades y cualquier otro concepto retributivo distinto de los anteriores

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky