
La espiral de los impagos autonómicos vuelve a llevar al límite a laboratorios, empresas de tecnología, farmacias o clínicas privadas, que reclaman la aprobación urgente del segundo plan de pagos a proveedores previsto por Hacienda antes de agosto.
Cobrar a 30 días, como marca la Ley de Morosidad, sigue siendo una quimera para el sector sanitario. En apenas un año, las comunidades autónomas han amasado facturas sin pagar con los proveedores sanitarios que superan los 7.300 millones de euros, más de la mitad de los 13.000 millones pendientes de abono reconocidos hasta ahora por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ultima un nuevo plan de pagos a proveedores.
Los medicamentos vuelven a ser la partida de la sanidad pública más castigada para desesperación de laboratorios y farmacias. Farmaindustria cifra en 3.530 millones de euros la deuda contable de medicamentos hospitalarios a finales de junio, con 261 días de plazo medio de cobro. Durante el primer semestre del año la situación no ha hecho sino empeorar, si bien reconocen que el anuncio del segundo plan de pagos del Gobierno vuelve a ser un balón de oxígeno. "Esperamos que pueda acabar con la deuda de 2012 y ojalá también con la de 2013, y que lleguemos al año que viene sin necesidad de establecer nuevos mecanismos excepcionales", confían.
Por su parte, las farmacias están pendientes de cobrar 936 millones de euros en recetas. Los retrasos se han convertido en un problema crónico de las boticas de la Comunidad Valenciana y Cataluña. En total, estas dos comunidades mantienen una deuda con este sector de 756,1 millones de euros. Además, otras tres regiones -Murcia, Canarias y Aragón- deben medicamentos por valor de 185 millones de euros, según los cálculos avanzados por la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (Fefe), que ha tachado de "injusta e inaceptable" la situación.
De la espiral de impagos tampoco se escapan las empresas de tecnología sanitaria, cuya deuda ascendía a 2.806,20 millones de euros en 2012 y que se redujo a 2.550 millones en febrero, con un plazo medio de pago de 278 días. Ni tampoco la de las clínicas privadas, cuyo volumen de negocio en conciertos públicos alcanzó los 1.490 millones de euros en 2012, según DBK. Sólo el 11 por ciento de los centros sanitarios privados que conciertan con la Administración cobran sus facturas dentro del plazo legal de 30 días, según una encuesta de la Federación Española de Clínicas Privadas. Y seis de cada diez hospitales aseguraron tener cobros pendientes de 2012 y el 14 por ciento incluso tienen facturas pendientes de 2011, con la Comunidad Valenciana como la región más morosa, seguida de Cataluña y Galicia.
Fuentes consultadas del Ministerio de Hacienda señalan que el objetivo es cerrar un acuerdo de pago a proveedores antes de agosto. La cantidad del fondo, que podría rondar los 15.000 millones de euros, es todavía una incógnita y se fijará "en las próximas semanas". En cualquier caso, reconocen, será mucho menor que los 28.460 millones dispuestos en el primer plan que cubrió facturas guardadas en el cajón por las regiones durante años. Ahora bien, precisan, se trata de facturas contabilizadas pero no pagadas. Una vez determinada la cantidad y la fecha límite de las facturas pendientes, porque además de 2012, todavía no se ha decidido si entrarán todos los compromisos de pago del primer semestre de 2013. Hacienda propondrá el sistema de pago. Puede ser a través del ICO, de una negociación directa con la banca y no se descarta que Hacienda asuma directamente el pago a los proveedores y luego descuente las cuantías abonadas en las transferencias autonómicas o locales, tal y como defiende el Ministerio de Sanidad. El objetivo es que a final de este año todas las Administraciones Públicas paguen a 30 días.
Pero los boticarios valencianos ya no se creen nada. Las farmacias son pequeñas empresas y no cuentan con tanto margen de tiempo para cobrar. La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, María Teresa Guardiola, asegura que "muchas farmacias no podrán llegar al verano". La situación es "crítica y de agobio total", según reconoció a la Agencia Efe esta farmacéutica, que reclama un adelanto de la Generalitat porque seis de cada diez farmacias tendrán "problemas de abastecimiento" antes del verano. El quinto calendario de pagos comprometido por el Ejecutivo de Alberto Fabra es abonar las facturas pendientes de febrero -el pasado lunes pagaron el 37 por ciento de febrero- y la mitad de abril este mes, para pagar con 60 días de plazo las recetas de los próximos meses y esperar a que el Gobierno libere los fondos del nuevo plan de pagos.
Otras opciones pasan por presionar a la Administración, como han hecho los farmacéuticos catalanes con la recogida de 400.000 firmas de ciudadanos para exigir su derecho a cobrar las recetas o reclamando diez millones de euros por intereses de demora.
De poco ha servido el histórico recorte en el gasto en recetas del SNS, porque los ahorros en la factura no están sirviendo para estar al día con los proveedores. Los farmacéuticos valencianos y catalanes están sufriendo cómo las administraciones incumplen todos los compromisos y calendarios de pagos presentados hasta ahora.