
El expresidente de Novacaixagalicia, Julio Fernández Gayoso, ha reconocido que se produjeron "errores en la comercialización" de las participaciones preferentes, pero ha defendido que Caixanova, la caja que él presidía antes de la fusión con Caixa Galicia, nunca recibió ninguna indicación de las autoridades y actuó "con la más absoluta buena fe".
Según aclaró, no se les presentaron objeciones sobre la colocación de preferentes desde ninguno de los reguladores competentes, como la CNMV o el Banco de España, ni desde la Xunta de Galicia, por lo que consideraron que estos productos cumplían los requisitos necesarios.
"Les puedo asegurar que aquí se ha actuado con la más absoluta buena fe", ha proclamado, y ha puesto como ejemplo que "más de 2.000 compañeros de la caja tienen preferentes y tienen quitas", dado que "no pueden acogerse a la figura del ahorrador, sino que entran en el capítulo de inversores".
En su comparecencia en la comisión de investigación del Parlamento gallego sobre la situación de las cajas, Gayoso explicó que él era director general de Caixanova durante la emisión suscrita en el año 2005 y no así en la del año 2009.
Con el sonido de fondo de una protesta de afectados por las preferentes que se manifiesta fuera del Parlamento gallego y cuyo sonido se colaba en la sala de la comparecencia, Gayoso ha deseado que el arbitraje "pueda llegar al cénit, al total, y que no quede ni una sola persona con el perfil de ahorrador sin recuperar el 100% de sus ahorros".
Prejubilaciones
Respecto a las indemnizaciones millonarias que se llevaron exdirectivos de Novacaixagalicia que se prejubilaron, Gayoso se ha limitado a aclarar que fueron cuatro casos, porque él no se puede incluir en ese capítulo, ya que está jubilado.
En cualquier caso, se ha negado a entrar en profundidad en esta cuestión amparándose en la causa abierta en la Audiencia Nacional y en que sus abogados le recomiendan que eluda la materia. En todo caso, ha dicho que "en cuanto se clarifique esa cuestión", no tendría inconveniente en volver a comparecer en una sesión específica. Un juez embarga a Gayoso y Paredes por las prejubilaciones en Novagalicia.
Una fusión traumática
El exbanquero también ha hablado de la fusión que dio lugar a Novacaixagalicia. Según ha explicado, Caixanova no era partidaria de la fusión con Caixa Galicia, que fue la opción "más difícil" y cuyas consecuencias resultaron "traumáticas" por los ajustes realizados para evitar duplicidades.
En su comparecencia en la comisión parlamentaria de investigación sobre la fusión y posterior desaparición de las cajas de ahorro, Gayoso ha señalado que existía "una esperanza" para Caixanova que, "por desgracia, no se concretó": fusionarse con alguna entidad financiera "de gran nivel".
Ha revelado que hubo varios interesados en comprar "una parte sustancial" de la red de oficinas de fuera de Galicia, lo que, de haberse concretado, "podía ser de todas las soluciones, la más efectiva", por cuanto habría implicado prescindir de 800 empleados, sin ir a un ERE, y un aumento de liquidez de 7.000 millones de euros.
Precio de saldo
Sin embargo, el momento de realizar la operación era "el peor de todos", porque había una "sobreventa de redes" y las entidades "querían no comprar barato, sino a precio de saldo".
Gayoso ha aludido también a otra de las alternativas que manejaba Caixanova, una fusión fría o SIP "entre las seis, ocho mejores cajas de España", que habría permitido a la entidad tener un porcentaje de control de entre el 35% y el 30% del total y "decisión plena" del gobierno del crédito dentro de Galicia, "sin interferencias".