Empresas y finanzas

Andinos y Unión Europea abren ronda "clave" para negociar Acuerdo Asociación

Quito, 21 abr (EFECOM).- La Unión Europea (UE) comenzó hoy en Quito la III Ronda de Negociaciones con la Comunidad Andina (CAN), una reunión considerada "clave" para avanzar hacia un Acuerdo de Asociación en materia de comercio, diálogo político y cooperación.

El jefe negociador de la UE, el portugués Joao Aguiar Machado, precisó que los andinos y europeos abordarán "todos los temas" de la negociación.

Esta ronda negociadora, inaugurada hoy y que concluirá el viernes en la capital de Ecuador, intentará analizar "las posiciones de los dos lados" e "identificar las cuestiones más difíciles", añadió Aguiar Machado.

El negociador de la UE dijo que los dos bloques llegan a la negociación, tras dos rondas de acercamientos, con el ánimo de avanzar, pero también con el conflicto que supone el diferente grado de desarrollo de cada país, especialmente entre los andinos.

"Tenemos que ver qué tipo de asimetrías y en qué áreas" se expresan esas diferencias de desarrollo, que puedan contemplarse en la negociación, precisó el negociador europeo, que se negó a aceptar las "asimetrías en abstracto".

Si se logran identificar los acuerdos y las diferencias, las negociaciones podrían fluir de forma más ágil, hacia la próxima ronda que se celebrará en Bruselas, añadió Aguiar Machado, que prefirió no anticipar plazos para el cierre de las conversaciones.

"No vamos a poner plazos antes de discutir lo sustancial, porque para nosotros (los europeos) lo sustancial es más importante que la rapidez, aunque intentaremos avanzar lo más rápido posible", apostilló.

En la ronda de Quito, agregó el negociador de la UE, se podrían "cerrar capítulos y artículos" de los textos de negociación "en los que estemos de acuerdo", así como "identificar las divergencias y trabajar sobre ellas, intentando lograr consensos".

También dejó en claro que en Quito no se discutirá sobre el plátano, un producto sensible para Ecuador y Colombia cuyo ingreso en la UE se tramita en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Ese organismo de comercio ha dado la razón a Ecuador en su litigio con la UE por los aranceles elevados que impone Europa a la fruta latinoamericana para proteger la producción de sus ex colonias en África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

El asunto del plátano "está siendo tratado por la OMC; no presentamos oferta de banano en esta ronda porque no podemos estar negociando y litigando al mismo tiempo", afirmó Aguiar Machado.

Por otro lado, el negociador de la UE destacó la disposición de los andinos a negociar "en bloque", pese a las diferencias entre sus miembros.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que forman la CAN, "tienen un acervo histórico que tenemos que preservar", dijo, por su parte, el presidente temporal de la Comunidad Andina, el vicecanciller colombiano Camilo Reyes.

Añadió que los cuatro países no pueden dejar atrás los casi 40 años de integración, y deben ir unidos a la negociación con la UE pese a las diferencias políticas, económicas y comerciales entre ellos.

Por eso, resaltó que, pese a que la CAN ha sufrido varias "crisis, ha podido superarlas" para fortalecer su unión.

Ahora, dijo Reyes, esa integración es más importante para encarar las negociaciones "frente a un socio de la importancia" como la Unión Europea.

Reyes admitió también que existen asimetrías de desarrollo entre los andinos, pero destacó que la posibilidad de suscribir un Acuerdo de Asociación con la UE abre una puerta para acabar con esas diferencias entre las cuatro naciones, así como en el interior de estos países.

La ministra de Exteriores ecuatoriana, María Isabel Salvador, que inauguró hoy esta III ronda, declaró que ha comenzado un periodo "crítico" de la negociación, porque se empezarán a discutir textos concretos del acuerdo.

Salvador agregó que la CAN no quiere un acuerdo con la UE que se base solamente en el comercio, sino que se convierta en "herramienta efectiva para el desarrollo de los países andinos".

Los vínculos comerciales entre las dos regiones actualmente superaban los 11.900 millones de euros en intercambios, según datos oficiales de 2007.

La UE tenía más de 494 millones de habitantes y un PIB de 16,9 billones de dólares, y la CAN unos 98 millones de habitantes y un PIB de 243.000 millones de dólares. EFECOM

fa/cho/mmg/jla

-con fotografía y audio-

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky