Las refinerías de petróleo desaparecen de Estados Unidos y de países pertenecientes a la Unión Europea para abrir en otros emergentes. Esta tendencia ha ido ganando fuerza los tres últimos años en los que se han cerrado 21 refinerías , ya que desde los años ochenta hasta 2010, el triple de años, apenas se cerraron 16.
Según el balance energético de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos(AOP), el foco de cierres de refinerías se encuentra en las citadas áreas desarrolladas, donde las plantas son menos rentables porque tienen un margen de refino inferior que los países en desarrollo, que exigenmenos medidas ambientales y unas exigencias inferiores.
En China, Arabia Saudí, Rusia, Norte de África e India se preparan para abrir más plantas dentro de sus fronteras omejorar las ya existentes ante el crecimiento de la demanda de productos refinados.
En concreto, el gigante asiático producirá un total de 520.000 barriles más al día entre las dos ampliaciones y las dos centrales de refinado que abrirán este año 2013.
Su proyecto más ambicioso es la construccióndela refineríade Guanzhou, propiedad de Sinochem, que tendrá una capacidad para producir 12millones de toneladas al año de productos refinados (240.000 barriles al día). Su segunda apertura será la de Sichuan Pengzhou, propiedad de Petrochina, que producirá 10 millones de toneladas al año (200.000 barriles al día) de refino.
Por otro lado, China prepara también otros proyectos más pequeños como el de Wuhan, que tras su ampliación pasará este año de 5 millones de toneladas por año (100.000 barriles por día) a 8,5 millones de toneladas, y el de Shijiazhuang, que pasará de tener unas cifras iniciales iguales que la anterior a 8 millones de toneladas por año (160.000 barriles al día).
Según los expertos, las refinerías se cierran por diversos motivos, entre los que destacan: La capacidad de sacar del crudo un producto demayor valor, el coste de las operaciones en la refinería, incluyendo la eficiencia energética, la capacidad de procesar a un bajo coste y las condiciones que imponga el mercado local o regional del país en el que se encuentra la refinería.
Según la patronal petrolera A O P, la posterior caída en el consumo de refino y la puesta en marcha de macro refinerías en países de Oriente Medio o India no pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han provocado el hundimiento de los márgenes hasta unos niveles que hacen muy difícil la supervivencia del refino europeo a largo plazo.
Álvaro Mazarrasa, máximo responsable de la patronal petrolera española, explica que los márgenes medios para una refinería compleja del Mediterráneo procesando crudo Ural en el periodo 2001- 2011 eran de 3,55 dólares/barril y en los mejores años de 2004-2008 eran de casi 5,5 dólares/barril.
Sin embargo, en el periodo 2009- 2011 la media cayó a 2 dólares/ barril y en los meses posteriores a la quiebra de larefinería francesa Petroplus, y debido al cierre temporal de sus refinerías en diferentes países (660 Kbarriles/ día), la situación mejoró coyunturalmente.
Desde la AOP se cree que aunque es difícil precisar cual sería el margen mínimo de rentabilidad de una refinería, dadas sus diferentes configuraciones y producciones, además de los crudos procesados por todas ellas y por lo tanto la comparativa entre ellas, es considerado por analistas de la industria que el margen mínimo de rentabilidad para asegurar la viabilidad a largo plazo de una refinería compleja media en Europa debería ser de 2,5 dólares/ barril.
La bajada de los márgenes ha provocado en Europa una reducción de la utilización de la capacidad de refino y a veces, los márgenes han llegado a ser negativos en muchas refinerías europeas, que han estado perdiendo dinero desde 2009.
Dentro de la Unión Europea destaca el caso de España. Mientras que en Europa se ha procedido al cierre de refinerías que no resultaban eficientes por ser demasiado pequeñas y sencillas, en España, según explica Álvaro Mazarrasa, se ha llevado a cabo una inversión de 6.000 millones de euros entre el año 2008 y el 2011, que permite una producción total de 1.320.000 barriles de refino por día, para poder adaptar las plantas a la ?nueva demanda?.
Este hecho coincide con el comienzo de la crisis económica en la que se encuentra España actualmente y es la principal causante de su descenso. En 2007 el consumo de productos petrolíferos se situaba en más de 70.000 kilot oneladas y el año pasado, el número de refino demandado para consumo se encontraba en poco más de 60.000 kilotoneladas.
Por este hecho y tras las inversiones realizadas en el érea del refino en España, el país se convirtió en exportador neto, ya que comenzó a tener excedentes.