La Paz, 20 abr (EFECOM).- Las empresas aceiteras en Bolivia, entre las que están una de EE.UU. y otra de Perú, rechazaron un nuevo decreto del presidente Evo Morales que condiciona dar permisos para sus exportaciones a cambio de que acepten una banda de precios en el mercado interno, informó hoy una fuente empresarial.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub, dijo a Efe que los aceiteros no están de acuerdo con esa norma porque tiene un contenido "político", como, a su juicio, también lo tiene el que se emitió en marzo para prohibir las exportaciones con el propósito de provocar una baja de precios.
El conflicto afecta las exportaciones de varias empresas, entre ellas una productora de aceites del Grupo Romero de Perú y otra de la sociedad estadounidense Archer Daniels Midland.
El nuevo decreto señala que se autorizará las exportaciones de aceite de soja y de girasol, a condición de que primero se abastezca el mercado interno y se fijen para el mismo "precios justos".
"Es un decreto sin sentido, sin sustento que va en contra del aparato productivo y comercial porque lo que pretende hacer es controlar precios y eso es un mecanismo policiaco de lucha contra la inflación", dijo Dabdoub.
A su juicio, la medida gubernamental busca determinar también el valor de lo que debe ganar el intermediario en las ventas del aceite, al margen de la oferta y demanda, "una política que en el pasado han fracasado en Rusia y Cuba", sostuvo.
El dirigente empresarial también acusó al Gobierno de actuar de "forma unilateral" y desconocer como interlocutor al presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Ramiro Monje, nombrado por los aceiteros para las negociaciones.
Monje dijo el sábado pasado, en Santa Cruz, que el nuevo decreto lo que busca es frenar la exportación del aceite "para siempre", ya que la exigencia de aceptar una banda de precios obligará a los empresarios cruceños a viajar a La Paz para a pedir permisos a "cientos" de funcionarios.
No obstante, según publica hoy la prensa local, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, aseguró que se tratará de un procedimiento "expedito y rápido" que, a su juicio, garantizará y protegerá los precios para el mercado interno.
La prohibición de exportar aceites, emitida el pasado 19 de marzo, ha provocado hasta ahora, según los empresarios del aceite, perdidas por más de cien millones de dólares y problemas en la "credibilidad" de los productores bolivianos en mercados externos, agregó Dabdoub. EFECOM
ja/prb
Relacionados
- Bolivia.- Morales demandará a Blatter ante la ONU por discriminar a Bolivia impidiendo los partidos de fútbol en altura
- Bolivia: sondeo ratifica a Santa Cruz como bastión de la oposición a Morales
- Venezuela/Bolivia.- Chávez expresa su "solidaridad" con Bolivia sobre el "plan tipo Kosovo" al que se enfrenta Morales
- Bolivia.- Las cuatro regiones opositoras al Gobierno de Evo Morales actuarán en bloque para ejercer la autonomía
- Ex presidentes de Bolivia piden a Evo Morales que solucione crisis política