Empresas y finanzas

Apple niega haber orquestado acuerdo por precio de libros electrónicos

El grupo informático Apple negó el lunes ante la justicia de Estados Unidos haber orquestado un acuerdo con los principales editoriales para subir los precios de los libros electrónicos, de lo cual es acusado por el gobierno.

Apple lanzó su tableta iPad en la primavera de 2010 y "ese día el precio de la mayoría de los libros electrónicos se incrementó más de un 15%", resumió un fiscal del Departamento de Justicia, Lawrence Buterman, en el primer día del juicio contra Apple en Nueva York.

El fiscal describió "un sistema coordinado organizado por Apple", que "a sabiendas e intencionalmente ayudó" a los editores a subir los precios.

Apple era el único que debía responder ante la jueza Denise Cote en una sala de tribunal repleta, donde debido al exceso de abogados, algunos tuvieron problemas para encontrar un asiento.

Las cinco editoriales involucradas -la francesa Hachette, las estadounidenses HarperCollins (News Corp) y Simon & Schuster (CBS), la británica Penguin (Pearson) y una filial de la alemana Bertelsmann, Macmillan- prefirieron llegar a un acuerdo con las autoridades y solo participarán como testigos.

Por Orin Snyder, abogado de Apple, "Apple no ha asistido, individual o colectivamente, a las editoriales para aumentar los precios".

"Todo lo que Apple ha hecho es abrir una librería (online) de una manera que le permitiera ser competitiva y que tuviera sentido en términos económicos", sostuvo en una presentación de unas dos horas de duración.

"Apple debería ser aplaudido, no condenado", dijo, y señaló que sería inédito condenar a un nuevo competidor en un mercado reciente y dominado por un gran jugador. Apple afirma haber mejorado la competencia ante el distribuidor minorista en línea Amazon, omnipresente entonces con su lector Kindle lanzado en 2007.

Según el gobierno estadounidense, los editores consideraban demasiado bajo precio el precio de 9,99 dólares establecido por Amazon para las novedades y los libros más vendidos, y el acuerdo permitió aumentarlos a entre 12,99 y 14,99 dólares. La defensa de Apple argumenta en cambio que los precios medios de todo el mercado "bajaron".

Para el fiscal Buterman, el objetivo era obtener "cambios en todo el sector de los libros electrónicos".

Los minoristas, con Amazon a la cabeza, pagaban entonces un precio al por mayor y libremente elegían a cuánto vendían las obras, pero Apple y las editoriales lograron generalizar otro modelo, en el cual los editores fijaban los precios y los revendedores recibían una comisión, del 30% en el caso de Apple.

El primer testigo el lunes fue el abogado de Apple, Kevin Saul, quien ayudó en la redacción de los contratos con las editoriales. Según la acusación, una cláusula obligaba a los editores a imponer a Amazon el mismo modelo de distribución que el decidido por Apple.

Buterman describió un acuerdo orquestado por Eddy Cue, ejecutivo a cargo de los contenidos a Apple, por correo electrónico, teléfono y en reuniones en Nueva York con los directivos de las editoriales, pero con informes muy regulares al entonces jefe de Apple, Steve Jobs.

Snyder, por su parte, acusó al gobierno de citar de manera "selectiva" y "fuera de contexto" a Jobs, en particular al mencionar el extracto de una biografía en la que el fallecido jefe de Apple describe un nuevo modelo de distribución "donde sí, el consumidor paga un poco más", utilizado como prueba de la empresa de la manzanita sabía que los precios subirían.

Jobs, fallecido en 2011, no puede testificar. Tampoco lo hará su sucesor, Tim Cook. Cue será llamado al estrado el 13 de junio. Los alegatos finales están previstos para el 20 de junio.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky