Madrid, 26 jul (EFECOM).- El Consejo Oleícola Internacional (COI) estimó que para la próxima campaña 2006/2007 el precio del aceite de oliva en España volverá a sus niveles normales, es decir, estará entre 2 y 2,5 euros por kilogramo virgen extra en origen, casi la mitad de los 4,2 euros alcanzados a principios de este año.
El director ejecutivo, Habib Essid, hizo esta previsión en la conferencia de prensa que celebró hoy en Madrid en la sede del COI para hablar de la situación del sector oleícola internacional y las actividades del COI.
Advirtió de que unos precios excesivamente altos retraen la demanda del consumidor, ya que pasada la barrera de los 4,2 euros en origen -que puede suponer entre 5,5 y 6 euros de venta al público- se sustituye el aceite de oliva por otro tipo de grasas o aceites.
Respecto a las acusaciones que se han lanzado productores y envasadores de que cada uno es el culpable de los altos precios, Essid puntualizó que, en estos casos, "todos son responsables", pero que para atajar esta situación la próxima reunión del COI de septiembre abordará el problema.
Es necesario que todos los agentes -productores, envasadores, comercializadores y consumidores- discutan antes de cada campaña los datos de producción y existencias para planificar "correctamente" la campaña y evitar así posibles especulaciones que puedan redundar en un incremento de precios, aseguró Essid.
El director ejecutivo del COI insistió en que la crisis de precios en España es temporal y que se ha debido, sobre todo, a unas estimaciones de producción muy a la baja, no demasiado precisa, consecuencia de la sequía y las heladas del pasado año y que provocaron que "el mercado se embalara" y terminara en unos precios desorbitados para el consumidor.
No quiso adelantar aún las cifras de producción y consumo para la campaña 2006/2007, "todavía estamos recolectando los datos", aunque calculó que, tras la reunión de septiembre, ya se podrán ofrecer las primeras estimaciones.
En cualquier caso se estima una producción mundial ligeramente superior a los 2,58 millones de toneladas de la campaña 2005/2006, de los que 880.000 toneladas correspondieron a España; mientras que el consumo en la actual campaña 2005/2006 fue ligeramente superior a la producción, con 2,76 millones de toneladas, de las que 560.000 toneladas se consumieron en el mercado nacional.
Por otro lado, el director ejecutivo informó del nuevo Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Oliva, que viene a sustituir al de 1986 renovado por dos veces y que llegó a su fin en 2005.
Essid destacó que este Convenio tiene varias novedades entre ellas que las actividades de promoción no sólo serán para el aceite de oliva, sino que también se apostará por difundir las cualidades de las aceitunas de mesa, además se hará hincapié en los valores medioambientales del olivo.
El "único cultivo que no tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente", puntualizó Essid, ya que se pueden reutilizar hasta sus subproductos para la obtención de, por ejemplo, fertilizantes o energía, entre otras aplicaciones.
Para agilizar la toma de decisiones del COI -hasta ahora siempre se hacía por consenso lo que dificultaba, si un país se oponía, llevar a cabo muchas acciones-, así si no se consigue el consenso en una primera ronda se pasará a una segunda votación por mayoría cualificada (el 50% de los miembros que representen el 85% del presupuesto).
Además, hay un cambio en el cálculo de las contribuciones al presupuesto del COI, para obtener la aportación se tenían en cuenta variables como producción, exportación e importación, ahora ya sólo se utilizan los dos primeros, para que los países importadores no paguen más que los productores y exportadores.
La promoción seguirá siendo uno de los ejes fundamentales de las actividades del COI, pero ahora habrá un contacto más directo con el sector y habrá dos reuniones antes de la celebración de cada consejo, uno previo para ver qué cosas preocupan al sector y una posterior, para mantener una información más fluida. EFECOM
ap/mr/jlm