Empresas y finanzas

Un mercado de 45 millones de personas: la televisión en EEUU habla 'spanglish'

Emilio Azcárraga sabe hacer llorar a la gente. Consejero delegado y mayor accionista del Grupo Televisa, fundado en México por su abuelo Emilio, es el mayor productor de telenovelas del mundo. Las vende en Latinoamérica, Europa, China e Indonesia. Pero es en EEUU donde está invirtiendo más, porque de allí procede la mayor amenaza para la supremacía de Televisa en la televisión en lengua española.

Y es también EEUU el que promete mayores tasas de crecimiento del mercado de los medios en español en los próximos 20 años. ¿La causa? El constante flujo migratorio de los hispanos hacia el Norte.

Hegemonía en EEUU

Hoy en día, Azcárraga es el mayor productor de programas en lengua española de EEUU gracias a un pacto de distribución de veinte años, que finalizará en 2017, con la red Univision. Y, además, Televisa acaba de asestar otro golpe, firmando una alianza con Telemundo, la segunda cadena hispana de EEUU, propiedad de la red americana NBC.

Según el acuerdo, Telemundo podrá distribuir sus programas en México en uno de los dos canales de Televisa. Por su parte, Televisa podrá tener relaciones comerciales con las dos cadenas hispanas de EEUU, Univision y Telemundo.

En EEUU la población de origen latino es de 45 millones de habitantes, el 15 por ciento del total. Es más, dentro de 30 años, los hispanos constituirán una nación con identidad cultural y lingüística en el seno de la nación americana, con un número de habitantes que dobla la cantidad de habitantes actual de Italia. Una población cuya renta se eleva y que es sensible al entretenimiento.

El rentable público hispano

Y es que gracias a empresas como Televisa, su rival mexicana Tv Azteca, la venezolana Venevision y la brasileña Globo, que son las mayores productoras latinoamericanas de telenovelas, toda una generación de americanos de origen latino creció mirando los dramones lacrimógenos procedentes de sus países. Telenovelas con títulos como Senda prohibida, Señora Tentación o La fea más bella.

El estrepitoso éxito de público de estos programas hace palidecer al de las películas americanas emitidas por las redes ABC, NBC, CBS y Fox. Mientras las emisoras americanas pierden audiencia, las redes de lengua española baten récords de público.

El año pasado, el capítulo final de La fea más bella proyectada por Univision reunió 9 millones de telespectadores y superó así por vez primera a las cuatro redes nacionales.

Estados Unidos se dio cuenta del potencial del mercado hispano de los medios y consiguió mantener en su mano las mayores redes de lengua española, fundadas en los años 60 por americanos de origen hispano.

Los orígenes

Univision, por ejemplo, fue fundada en 1955 por el americano de origen mexicano Raoul Cortez en Texas. Primero perteneció a Emilio Azcárraga Vidaurreta, presidente de Televisa en México y, después, al empresario californiano Jerry Perenchio, a su socio Emilio Azcárraga Milmo (hijo de Emilio senior) y a Gustavo Cisneros de Venezuela. En 2006, se hizo con ella un grupo de inversores, dirigidos por la Madison Dearborn Partners y por el empresario americano Haim Saban, inventor de los Power Rangers, por 8.655 millones de euros.

Análogo final tuvo Telemundo, fundada en Puerto Rico por Ángel Ramos en 1954. Ramos vendió la marca Telemundo a diversas emisoras americanas independientes que transmitían en español en los 60 y 70, pero, al final, fue una empresa americana, la Reliance Holding Group, la que compró las emisoras afiliadas a Telemundo, para unificarlas.

La Reliance vendió Telemundo a una sociedad formada entre Sony Entertainment y la empresa de cable Liberty Media en 1998 que la cedieron, a su vez, a la NBC en 2002.

Líderes de audiencia

La conquista de estas televisiones hispanas por parte de los gringos preocupa a las redes latinoamericanas. Televisa teme perder primacía en la venta de telenovelas en EEUU, porque Telemundo produce sus propias telenovelas, que pronto no necesitará comprarlas en México, Venezuela o Brasil, donde ya las vende.

Este año, El Zorro, la espada y la rosa, de Telemundo en colaboración con Sony, alcanzó el tercer puesto en la clasificación de las telenovelas más seguidas en Brasil, el mayor mercado de Sudamérica.

Los productores americanos tienen la ventaja de conocer mejor los gustos de la población hispana residente en EEUU, sobre todo los de las nuevas generaciones más asimiladas a la cultura americana. En sus programas, se habla a menudo en spanglish , una mezcla de inglés y de español.

Asia quiere emocionarse

La lucha entre los grandes medios latinoamericanos y sus competidores estadounidenses seguirá en el continente americano, aunque el nuevo campo de batalla estará zonas del mundo que están culturalmente a años luz de las telenovelas mexicanas.

Televisa vendió cuatro telenovelas en China y, el año pasado, La bruja terminó en sexta posición por índices de audiencia en Shangai. Siguiendo la estela de este éxito, Televisa acordó con el Gobierno de Pekín la producción de versiones en chino de sus telenovelas.

Telemundo, por su parte, consiguió desembarcar en Japón, donde vendió Marina y El cuerpo del deseo. "La telenovela es el género de entretenimiento más popular del mundo y Asia muestra debilidad por historias que ponen al descubierto problemas morales y sociales", sostiene Don Browne, presidente de Telemundo.

El apetito por las telenovelas de Asia alegra a americanos y latinoamericanos porque es un mercado de millones de potenciales telespectadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky