La Comisión Nacional de la Energía ha hecho público un informe sobre el mercado mayorista de electricidad donde ratifica maniobras de las compañías que, a pesar de estar dentro de la legalidad, provocan un encarecimiento de los costes del sistema que el propio regulador cifra en 500 millones desde 2009.
Esta investigación fue requerida por el Ministerio de Industria a mediados de diciembre por el comportamiento inusual dentro del mercado mayorista de electricidad y su encarecimiento en los últimos años, después de que elEconomista alertara sobre esta situación el pasado 23 de noviembre.
Las actuaciones de las eléctricas ha sido confirmadas por el regulador energético y se centran fundamentalmente en que varias centrales de régimen ordinario (principalmente gas y carbón) se han ofertado por debajo del mínimo de potencia para provocar un mayor coste.
El organismo que preside Alberto Lafuente solicita al Ministerio de Industria que modifique la bolsa eléctrica "a la mayor brevedad posible, con el fin de minimizar el impacto económico que está teniendo sobre el consumidor". Para ello, la CNE considera oportuno que Red Eléctrica, el operador del sistema, desarrolle un nuevo modelo de operación.
No obstante, el regulador duda de la posibilidad de imponer multas, ya que "la conducta presenta problemas importantes para su subsunción en un tipo sancionador", ya que se trata de acciones amparadas por la regulación, tal y como ya advirtió este diario. No obstante, la CNE considera que "hay elementos que permiten plantear la conveniencia de su corrección o evitación".
Así, resalta que estas maniobras "no se adecuan al objetivo con el que se diseñó el mercado diario ni el procedimiento de restricciones técnicas". En su opinión, estas actuaciones "están teniendo tanto un impacto en la formación de precios del mercado diario, como en las necesidades del reserva del sistema, ya que se estaría impidiendo la casación en ese mercado de otras unidades que podrían aportar reserva".
La CNE señala que el impacto en el precio final del mercado es del entorno al 8 por ciento en 2012, frente al 6 por ciento que representaba este sobrecoste en 2009. Pero además pone de manifiesto que el daño más relevante es para los comercializadores independientes, ya que las variaciones de precio del mercado diario las tienen cubiertas con productos a plazo, a diferencia de lo que ocurre con las variaciones del sobrecoste de los servicios de ajuste, que se traslada directamente a sus resultados.
El análisis de esta investigación se centra en una evolución de los costes de las restricciones técnicas, de la reserva de potencia adicional a subir, de la banda de regulación secundaria y de los servicios de ajuste en el cierre de energía del sistema. En todos estos programas se ha detectado un encarecimiento y, en consecuencia, la CNE ha acordado crear un grupo de trabajo junto a los agentes del mercado, el operador del mercado y el operador del sistema para analizar esta cuestión en mayor profundidad.
Revisión del mercado
El regulador insiste en que los mercados de operación actuales fueron diseñados en un contexto energético muy distinto al actual. Por ello, considera necesario "una revisión de la normativa de los mercados de operación que tenga en cuenta las circunstancias actuales".
También se pone de manifiesto un incremento del coste del mecanismo de resolución de restricciones técnicas en tiempo real para aportar a Red Eléctrica reserva de potencia a subir, pasando de unos 3-5 millones de euros mensuales a 33 y 14 millones, en octubre y noviembre respectivamente.
Este incremento es consecuencia de la modificación de ofertas por parte de los ciclos combinados, un asunto por el que la CNE ya abrió un expediente informativo el pasado mes de febrero. El regulador destaca el sobrecoste que representa el segmento de restricciones en tiempo real, que en octubre de 2012 alcanzó los 1,9 euros por megavatio/hora, valor superior a los valores históricos que no superaban los 0,5 euros por megavatio/hora, como alertó este diario.
Impulsar la eficiencia en REE
Llama la atención que la CNE también hace un llamamiento a una mayor eficiencia en el operador del sistema. Así, reclama un mecanismo de incentivos para Red Eléctrica con el fin de garantizar la seguridad del suministro y, al mismo tiempo, minimizar el coste de la programación de los servicios de ajuste.
A este respecto, recuerda que tal como se estableció en los recortes de marzo de 2012 para contener el déficit tarifario, la CNE está elaborando una propuesta metodológica sobre la retribución del operador del sistema considerando los referidos incentivos de eficiencia.
Otra de las incidencias detectadas es un incremento en el coste de la reserva de potencia adicional a subir, especialmente entre octubre y noviembre de 2012, motivado principalmente, por la utilización por parte de Red Eléctrica de un algoritmo que descarta en las primeras etapas ofertas más baratas que el precio que resulta finalmente casado. En consecuencia, la CNE ha planteado la necesidad de introducir mejoras para perfeccionar la mencionada metodología.