Brasilia, 15 abr (EFECOM).- Técnicos de 33 países de América Latina y el Caribe ultimaron hoy los documentos que se debatirán en la fase ministerial de la XXX Conferencia Regional de la FAO, que comenzará mañana con la bioenergía como uno de los asuntos más espinosos.
La conferencia ministerial será inaugurada por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un fervoroso defensor del etanol y otros biocombustibles que muchos responsabilizan de la subida de precios que han experimentado los alimentos en el mundo.
También estará presente el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el senegalés Jaques Diouf, quien en los últimos días ha hecho varios llamamientos a contener los precios de los productos básicos.
En las reuniones preparatorias que culminaron hoy, portavoces de la organización dijeron que fueron consensuados los documentos que debatirán los ministros, entre ellos los referidos a asociaciones público-privadas en favor de la pequeña agricultura, enfermedades transfronterizas y biocombustibles.
En el apartado de bioenergía, que este lunes generó las primeras controversias en las reuniones de técnicos, fuentes consultadas por Efe dijeron que el documento que discutirán los ministros hará unas recomendaciones generales respecto al asunto, en el sentido de la "oportunidad" que representan los carburantes de origen vegetal.
Sin embargo, evitará tomar posiciones en favor o en contra y dejará el debate de fondo para la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y los Retos del Cambio Climático y la Bioenergía, que la FAO ha convocado para junio próximo en Roma.
Habrá, no obstante, referencias directas a la "oportunidad" y los "riesgos" que entraña la producción en masa de biocombustibles, que según la FAO pueden ser beneficiosos para la humanidad en la medida en que se desarrollen con cuidados ambientales y se evite el impacto en los alimentos.
Según una nota difundida hoy por la FAO, "la rápida expansión de la producción de biocombustibles" podría tener "efectos importantes en el sector agrícola de América Latina y el Caribe" en el corto plazo.
Entre esos efectos, citó posibles "cambios en la demanda, en el comercio exterior, en la asignación de insumos productivos", como tierra, agua y capital, y también "un aumento en los precios de los cultivos energéticos y tradicionales" que dificultaría aún más el acceso de los más pobres a los alimentos.
Carlos Carneiro, secretario de la Conferencia Regional, insistió hoy en que además de los biocobustibles y el alza de los precios de los alimentos, serán debatidos otros asuntos de importancia para la agricultura en América Latina y el Caribe.
Entre ellos citó el control de las enfermedades transfronterizas, como la fiebre aftosa, que según datos de la FAO produjo pérdidas para la región cifradas en unos 10.000 millones de dólares entre os 2005 y 2006.
Otro asunto central de la Conferencia Regional será el impulso a la iniciativa "América Latina y el Caribe Sin Hambre", que promueve la FAO desde 2006 y apunta a la elaboración de políticas públicas para reducir la miseria en el medio rural.
Según informes presentados en Brasilia, alrededor del 40 por ciento de los 52,4 millones de personas que pasan hambre en América Latina y el Caribe residen en el campo.
La fase ministerial de la XXX Conferencia Regional concluirá el próximo viernes y deberá dejar definidas las líneas de acción de la FAO en América Latina y el Caribe hasta el 2010. EFECOM
ed/jla
Relacionados
- Detenidos seis miembros de una familia y un hombre en una operación contra la falsificación de documentos
- CATALUNYA.-El Archivo Nacional de Catalunya acoge una exposición con documentos inéditos de Pau Casals durante su exilio
- Un historiador reúne en un libro documentos inéditos vaticanos que prueban la defensa de Olaechea de condenados a muerte