Empresas y finanzas

El desempleo se sitúa en un histórico 27% y más de 6 millones de parados

MADRID (Reuters) - La tasa de paro encadenó en el primer trimestre del año siete alzas y rebasó el 27 por ciento, alcanzando un nuevo récord histórico desde el inicio de la serie en 1976, según datos divulgados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística.

La Encuesta de la Población Activa (EPA) indicó que la tasa de paro entre los meses de enero y marzo superó el pronóstico de Reuters y subió hasta el 27,16 por ciento desde el 26,02 por ciento del trimestre anterior. El número de parados aumentó en el primer trimestre en 237.400 personas para alcanzar los 6.202.700 desempleados.

Un sondeo de Reuters compilado entre economistas y casas de análisis, había apuntado a una tasa de paro del 26,5 por ciento. El Fondo Monetario Internacional ya advirtió en su informe de primavera que este año la tasa de desocupación alcanzaría el 27 por ciento en España.

En los 12 últimos meses el empleo se redujo en 798.500 personas, de los que 490.200 fueron hombres y 308.300 mujeres.

"Los datos del paro han sido peor de lo esperado y ponen de relieve la gravedad de fondo de la situación económica en España y choca observar el decoupling que se está produciendo entre la economía real y la financiera", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

Algunos expertos sostienen que el reciente descenso de la prima de riesgo del país hasta el umbral de los 300 puntos básicos (pb), más de 300 pb por debajo de los máximos alcanzados en julio pasado, avanza una reactivación de la economía real.

Por su parte, el Gobierno ha dicho en distintas ocasiones que lo peor de la crisis económica ya se ha dejado atrás.

La ocupación bajó en 322.300 personas en el primer trimestre a un total de 16.634.700. La tasa intertrimestral de variación de empleo se situó en el -1,90 por ciento y la tasa anual en el -4,58 por ciento frente al -4,78 por ciento del trimestre anterior.

Algunos analistas consideran que el deterioro del mercado laboral apunta a que se profundizará la debilidad del consumo.

"Los datos respaldan un mayor deterioro del consumo privado y no cabe esperar una recuperación del empleo hasta finales de 2013 a pesar del menor ritmo destrucción de empleo en el primer trimestre de 2013", dijeron analistas de Banco Sabadell en un informe divulgado por la entidad.

La ocupación descendió en 170.500 personas en los servicios, en 66.800 en la industria, en 60.900 en la agricultura y en 24.200 en la construcción.

"Los datos son malos pero, a la espera de ver el segundo trimestre, podemos estar frente a un cambio de tendencia en el mercado laboral, en términos de un descenso en la destrucción de empleo", dijo Estefanía Ponte, directora de estrategia y economía de Cortal Consors.

Por otra parte, tanto el empleo público como el privado registraron variaciones anuales negativas. En concreto, el empleo público registró una tasa del -8,32 por ciento, mientras que la ocupación bajó a un ritmo del 3,77 por ciento en el sector privado.

El Banco de España Dijo en su último informe trimestral que la economía del país encadenó en el primer trimestre del año la séptima contracción consecutiva al caer un 0,5 por ciento intertrimestral y un 2,0 por ciento interanual.

El INE anunciará oficialmente el dato del producto interior bruto del país el próximo 30 de abril en su versión preliminar.

PARO DE LARGA DURACIÓN Y EMPLEABILIDAD

Según la información del INE, más de dos tercios de los parados en España llevan más de 6 meses en el desempleo.

Además, un tercio de los parados que trabajaron antes llevan más de dos años en el paro.

Particularmente complicada es la situación de los jóvenes menores de 25 años, cuya tasa de paro alcanzó entre enero y marzo de este año un 57,2 por ciento, de los que un número no pequeño nunca ha tenido una actividad laboral.

Distintos estudios y opiniones de analistas apuntan a que existe una relación directa entre el tiempo de permanencia en el desempleo y la dificultad para encontrar un trabajo.

"Más de la mitad de los parados en España tienen muy bajos niveles de educación y de habilidades y esto, mezclado con varios años de desempleo, constituye el mayor riesgo para la recuperación de España", dijo Marcel Jansen, investigador de Fedea.

FAMILIAS ENTERAS EN PARO

Entre los colectivos más afectados por la evolución del mercado laboral se encuentran los hogares con todos sus miembros en el paro que en el primer trimestre subió en 72.400 personas a un total de 1,90 millones.

De hecho, desde que comenzara la crisis en 2008, el país contabiliza cuatro millones más de desempleados.

Analistas dijeron que la proliferación de los expedientes de regulación de empleo en los últimos años en medio de la gravedad de la crisis económica, han disparado el número de desempleados en España al afectar a amplios colectivos de trabajadores.

"Obviamente a través de los ERE se han concretado una buena parte del aumento del paro en España", apostilló Nicolás López, director de análisis de M&G Valores.

/Por Manuel María Ruiz/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky