
Desde el inicio de la recesión económica a finales de 2008 el PIB real ha caído en España un 5% y en términos nominales el valor en 2012 fue casi 40.000 millones de euros más reducido que en 2008. Fruto de esta caída de la actividad económica los ingresos públicos se han reducido de una forma espectacular. Según Eurostat, las arcas estatales recaudaron el año pasado 20.000 millones menos que en 2008. Por el contrario, el volumen total de gasto público ha aumentado en casi 43.000 millones anuales entre 2008 y 2012.
El gasto sanitario público, aunque lleva tres años consecutivos de caída (2010, 2011 y 2012), debido al fuerte crecimiento que experimentó en 2009, podría encontrarse en la actualidad en niveles similares a 2008; ello siempre y cuando se hayan cumplido en la realidad las previsiones presupuestarias de 2012.
Pero hay un capítulo del gasto sanitario público que sí se ha reducido notablemente entre 2008 y 2012: el gasto farmacéutico público en receta oficial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que ha caído un 18,4% en este periodo. De hecho, el gasto farmacéutico público en 2012 fue 2.200 millones inferior al de 2008 y se encuentra en la actualidad en niveles que no se registraban en España desde finales de 2004. A su vez, la previsión de todos los analistas es de fuerte caída del gasto farmacéutico y se estima que a final de 2013 esta variable se sitúe en niveles de mediados de 2003, escasamente por encima de 8.500 millones anuales. Este comportamiento diferencial del gasto sanitario y del gasto farmacéutico público ha supuesto una notable reducción del peso del gasto farmacéutico en receta oficial del SNS sobre el gasto sanitario público, pasando del 18% en 2008, a estar por debajo del 15% en 2012.
Pero el gasto farmacéutico no sólo ha visto reducida su relevancia en el conjunto del gasto sanitario público, también lo ha hecho: i) sobre el total del gasto público, pasando del 2,7% de 2008 al 2,0% de 2012, y ii) sobre el PIB, al haber pasado del 1,1% en 2008, al 0,9% en 2012 y, si se cumplen las previsiones, a estar algo por debajo del 0,8% en 2013.
Es muy probable que la evolución tan negativa experimentada por el gasto farmacéutico público haya acercado a nuestro país a la media de la Eurozona en algunos ratios en los que tradicionalmente España ocupaba posiciones por encima de la media. Así, en 2010 (último año disponible con datos de OCDE) el ratio de gasto farmacéutico público sobre PIB para la media de países de la Eurozona era del 1,1%, y a finales de 2012 este ratio está ya en España por debajo del 1 por ciento.
Por otra parte, en términos de peso sobre gasto sanitario público, en 2010, este ratio en el conjunto de la Eurozona estaba en el 14,1%, mientras que, como acabamos de ver, en España es muy probable que hayamos acabado 2012 claramente por debajo del 15%. Además, cuando se analiza el gasto farmacéutico de forma más desagregada, se puede comprobar que no todos los componentes evolucionan de forma igual de negativa. Así, mientras que las ventas de medicamentos de marca están cayendo a tasas de doble dígito, las ventas de fármacos genéricos crecen de forma significativa.
Por otra parte, las ventas de los medicamentos más modernos también están experimentando una evolución negativa. Mientras que en 2008 las ventas de los medicamentos lanzados en los últimos tres años (nuevos principios activos) suponían el 3% del mercado de oficinas de farmacia, en 2012 este porcentaje había bajado al 2,8% y ello en un contexto de mercado decreciente. En resumen, la contribución del sector industrial farmacéutico a la sostenibilidad de nuestro SNS es muy significativa. Ha generado ahorros muy importantes para la factura pública de medicamentos y lo seguirá haciendo en los próximos años, tal y como pronostican los principales analistas del sector. Si se cumplen las previsiones, a finales del presente año, el gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia se habrá reducido un 33% en comparación con el máximo histórico y, aún más importante, seguirá cayendo al menos hasta el año 2016.
Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindutria.