Empresas y finanzas

Manifiesto CCOO y UGT defiende una globalización más justa y diálogo social

Madrid, 14 abr (EFECOM).- Lograr una globalización más justa, fortalecer la Europa social y potenciar el diálogo con la patronal y el Gobierno centran las reivindicaciones del manifiesto del próximo Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, una festividad que CCOO y UGT volverán a celebrar conjuntamente en toda España.

El manifiesto de este año, que ha sido redactado conjuntamente por ambos sindicatos, llevará el lema "Es el momento de la igualdad, el salario digno y la inversión productiva" y está dividido en tres partes.

En su primera parte el texto apunta que, para lograr un trabajo decente para todos los trabajadores, es necesaria la ordenación de las migraciones y la promoción del desarrollo sostenible que permitan que haya una globalización "más justa", bajo los cuatro pilares de empleo, derechos de los trabajadores, protección social y diálogo social.

En esta línea, se pide a las instituciones económicas internacionales una estrategia coordinada que incluya el respaldo al aumento de los salarios de los trabajadores y se solicita a los gobiernos que hagan frente a los desequilibrios estructurales que incrementan la presión negativa sobre los mismos.

En su objetivo de lograr un mundo mejor, los sindicatos creen que es necesario, "más que nunca", un pacto mundial contra la pobreza y para ello demandan a los estados que destinen al menos el 0,7 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) para el desarrollo de los países pobres.

Asimismo, el texto no se olvida de las preocupaciones sindicales por el cambio climático y defiende la necesidad de crear "empleos verdes".

La segunda parte del texto va destinada a Europa y en ella los sindicatos defienden la necesidad de "fortalecer la Europa social", especialmente en relación al diálogo social y al papel que deben desempeñar los interlocutores sociales.

Los sindicatos aseguran que los trabajadores europeos "están cansados" de que los gobiernos y empresarios piensen que la única variable de ajuste en situaciones de dificultad económica es la congelación salarial o la pérdida de poder adquisitivo.

En su tercera y última parte CCOO y UGT reclaman que el diálogo social siga siendo el instrumento idóneo para abordar los cambios que necesita España y solicitan que se facilite el éxito de las medidas que se adopten para cambiar el modelo productivo y mejorar los derechos sociolaborales y la protección social.

Para ello, aseguran, "hay que cambiar el modelo productivo, ampliar las bases de nuestro patrón económico" otorgando mayor peso a la industria y a la tecnología y, además, fortalecer las relaciones colectivas de trabajo y universalizar la negociación colectiva.

Por último, los sindicatos confirman su compromiso por la paz y contra el terrorismo y hacen una referencia en su manifiesto a las últimas víctimas de la banda terrorista ETA y recuerdan que, con la utilización de estos salvajes métodos, no conseguirá que una sociedad democrática se pliegue a sus objetivos. EFECOM

pem/jmj/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky