Empresas y finanzas

La electricidad para la industria es más barata en España que en Alemania

  • Esta actividad paga la mitad que un doméstico por cada 100 kilovatios de luz

La industria en España se ha mostrado muy beligerante en los últimos años por cómo se ha encarecido su recibo eléctrico. Sin embargo, la electricidad para este segmento es más barata en España que en Alemania, un país que enarbola la bandera del sector más competitivo de Europa, según una reciente encuesta de Eurostat con datos del segundo semestre de 2011.

En concreto, la industria en España paga 11,6 euros por cada 100 kilovatios/hora, mientras que Alemania paga 12,4 euros por cada 100 kilovatios/hora. Así, los dos países pagan por encima de la media de la Unión Europea.

Cabe destacar la fuerte diferencia entre lo que paga un consumidor industrial y lo que paga un doméstico (ver gráfico adjunto). Así, en España la industria paga prácticamente la mitad que lo que pagan los hogares, 11,6 euros frente a los 20,9 euros por cada 100 kilovatios que pagan los clientes domésticos. Lo mismo ocurre en Alemania, donde los hogares también pagan la electricidad más cara que en España.

Llama la atención el caso de Dinamarca, ya que hay una fuerte diferencia entre los precios industriales y domésticos después de impuestos.

El director general de la Asociación de Grandes Consumidores de Electricidad (Aege), Fernando Soto, explicó a elEconomista que la encuesta de Eurostat sólo contempla a la pequeña industria, en concreto, consumos entre 2.500 y 5.000 megavatios/hora, tal como especifica el propio informe. La industria pesada supone entre 100.000 y 150.000 megavatios/hora de consumo y sus tarifas no se recogen en este tipo de estadísticas ya que firman acuerdos bilaterales con las eléctricas que son confidenciales.

Desde las diferentes patronales de la gran industria (cementeras, papeleras, siderurgia, etc.) se ha puesto como modelo en varias ocasiones el tratamiento especial del que goza este sector en el país germano. Un ejemplo es que este país ha sido el primero en anunciar que compensará a su industria con hasta 500 millones de euros por el coste del dióxido de carbono.

Por contra, en España las medidas para corregir el déficit de tarifa han penalizado esta actividad a través del golpe asestado a la cogeneración.

Pérdida de competitividad

Tras la aprobación de las medidas fiscales de la reforma energética, la patronal Aege alertó de que un nuevo incremento en el precio de la energía eléctrica para la gran industria supondrá una mayor pérdida de competitividad frente a los productores de otros países, como Francia, Alemania, Noruega, Canadá, EEUU, Sudáfrica o China.

Además, la gran industria en España realiza una labor de apoyo al sistema a través de la gestión de la demanda, por la que recibe incentivos con un coste para el sistema este año de más de 700 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky