Empresas y finanzas

Comercio e inmigración coparán la Ronda de Quito entre CAN-UE

(corrige fecha)

Lima, 10 abr (EFECOM).- La III ronda de negociaciones entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE), que acogerá Quito del 21 al 25 de abril, será clave en materia comercial y de inmigración, dijo hoy el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Comerciales del bloque europeo en Perú, Francisco Acosta.

En un encuentro con la prensa extranjera en Lima, Acosta también reiteró que la reciente crisis entre Colombia y Ecuador no afectará a esta ronda negociadora que busca un acuerdo de asociación política, comercial y de cooperación entre la CAN y la UE.

Remarcó que el trabajo técnico entre los dos bloques ha proseguido sin recesos pese al contencioso, derivado de una incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano, entre dos de los cuatro miembros de la CAN, integrada además por Perú y Bolivia.

"La tercera ronda va a ser la primera realmente importante de negociación (...). Vamos a hablar del desmantelamiento arancelario, la propiedad intelectual y los mercados públicos. Va a ser una ronda intensa, vamos satisfechos por el trabajo realizado en los últimos meses y esperando lo mejor", matizó el negociador europeo.

Acosta recordó que ésta es la tercera ronda de negociaciones después de las celebradas en Bogotá, que supuso "un intercambio de metodologías", y Bruselas, en la que se comenzaron a "negociar temas importantes de diálogo político y cooperación, y algo de Comercio(ICOMERC.MC).

La inmigración será el otro asunto clave: "los andinos quieren darle mucho realce en el acuerdo de asociación y vamos a tratarlo en Quito", puntualizó.

"Es un tema que va a tener su espacio propio en el acuerdo de asociación, pero también se ha dicho claramente que el acuerdo de asociación no es el marco para la redefinición de políticas europeas en materia de inmigración", remarcó.

Así, dejó claro que el acuerdo entre la CAN y la UE "establece políticas de cooperación, pero en ningún caso se van a redefinir las políticas europeas".

En cuanto a las diferencias planteadas entre los andinos en el diálogo previo, Acosta respondió que están "resueltas" en referencia al deseo de Perú de negociar por su cuenta con la UE.

"Creo que se han convencido, se insistió en la negociación de región a región. No hemos cambiado nuestra postura y no la vamos a cambiar, eso se le ha repetido a las autoridades peruanas", matizó.

"Eso se negoció con la Comunidad Andina y sus estados miembros y en ningún caso, salvo declaraciones puntuales, ha habido una comunicación oficial de ningún Gobierno para hacer negociaciones bilaterales", aclaró el europeo en respuesta a la petición pública, pero no oficial, del presidente peruano, Alan García.

Sobre los temas más espinosos del proceso, el funcionario español reconoció que algunos países andinos (Bolivia y Ecuador) consideraban que se estaban contemplando "temas peligrosos que debían excluirse", en alusión a aspectos de propiedad intelectual e inversiones.

Pero, reconoció que la UE ha logrado, "después de mucho trabajo, que estos países acepten la no exclusión" de estos temas: "van a ser tratados y veremos hasta donde se llega", matizó al respecto.

Acosta explicó que el propósito es "dar confianza a estos países", al agregar que el bloque europeo "no va a obligar a nadie a privatizar el agua o su sistema de sanidad".

Se mostró, así, satisfecho por haber salvado estos temas, aunque no se aventuró a calificar el grado de dificultad de los mismos en el proceso de negociación. EFECOM

erm/cpy

(con fotografías)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky