
Bruselas, 10 abr (EFECOM).- Los agricultores de la Unión Europea (UE) y Japón rechazaron hoy un acuerdo sobre la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en los términos que se negocia actualmente y alertaron de que "pone en peligro el abastecimiento de alimentos" en estos dos bloques.
Los productores europeos -agrupados en el COPA-COGECA- y los japoneses -de la organización J A Zenchu- suscribieron una posición conjunta en la que alertan sobre los "peligros" que entraña la evolución que está tomando la Ronda de la Doha, que comenzó en 2001 para la liberalización del comercio mundial.
"En los términos actuales, es mejor que no haya un acuerdo" sobre Doha, manifestó el presidente del COPA (organizaciones agrarias europeas), Jean-Michel Lemétayer, en rueda de prensa.
Los representantes de los agricultores nipones y europeos afirman en la declaración conjunta que las propuestas que se barajan actualmente en la OMC reducirán la producción agrícola en la UE y Japón y provocarán que sus consumidores dependan más de las importaciones.
En concreto, critican aspectos de la propuesta agrícola que se baraja en Ginebra (sede de la OMC), presentada por el embajador neozelandés Crawford Falconer, como "la reducción de aranceles en una media de un 54%, con picos de hasta un 85% en algunos productos".
Esta apertura "sería excesiva y sumamente perjudicial" para los productores japoneses y europeos.
Como ejemplo, citan en su declaración que la producción de vacuno de la UE se reduciría en hasta 800.000 toneladas.
En este sentido, las cooperativas irlandesas han anunciado que se movilizarán la semana que viene en Dublín, con motivo de la visita del presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, para protestar por la situación "insostenible" para los ganaderos europeos, por los altos costes de producción y piensos.
En el caso de Japón, según la declaración, la autosuficiencia alimentaria se ha reducido en un 39% y se está pidiendo a los arroceros que retiren un tercio de su superficie de cultivo.
Dentro de la propuesta de Falconer, los agricultores europeos y japoneses han criticado que haya muy pocos productos considerados "sensibles", es decir, sometidos a una menor liberalización y a una reducción más moderada de los aranceles.
Europeos y japoneses piden que esa exención se aplique a un 8% de las líneas arancelarias para exportaciones agrícolas, mientras que el texto de Falconer plantea que sea del 5%.
Los agricultores comunitarios y de Japón han pedido que haya "equilibrios" en las cesiones de todos los socios de la OMC; un trato paralelo a todas las ayudas a la exportación y que se refuercen las normas para proteger las indicaciones geográficas.
"Las reducciones arancelarias deben ser muy inferiores y deben mantenerse las salvaguardas tanto para los países desarrollados como para los estados en desarrollo", según el manifiesto.
En mayo, los socios de la OMC celebrarán una reunión ministerial en Ginebra para conseguir un acuerdo sobre las modalidades u objetivos de liberalización del comercio y desatascar la Ronda que empezó en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización del comercio en beneficio de los países en desarrollo.EFECOM
ms/lgo
Relacionados
- Secretario de ONU no iría a apertura de Juegos Olímpicos en China
- Anasagasti (PNV) pide boicotear la apertura de los Juegos Olímpicos para "llamar la atención" a China sobre Tíbet
- PP no se opone a mostrar la preocupación por Tíbet con algún gesto en la apertura de los JJOO, pero rechaza el boicot
- Bolsa de Sao Paulo gira a la baja tras apertura volátil
- Apertura Nueva York: leves alzas a pesar de las noticias negativas