Empresas y finanzas

Boicot a los fármacos de marca: las CCAA dificultan recetarlos aunque cuesten igual

  • Los médicos denuncian trabas informáticas para prescribirlos
Imagen de Getty.

Al menos seis comunidades autónomas -Extremadura, Castilla-La Mancha, País Vasco, Cantabria, Galicia y Andalucía- están boicoteando la prescripción de medicamentos de marca en sus servicios de salud y favoreciendo la dispensación del fármaco genérico aunque ambos tengan el mismo precio.

La fórmula para hacerlo, según han denunciado profesionales médicos de estas comunidades a elEconomista Sanidad, es eliminando del sistema de prescripción electrónica las presentaciones de marca de algunos fármacos "o poniendo trabas para que el médico a la hora de recetar no pueda acceder a ellas a través del programa informático", según denuncia uno de estos profesionales.

Hay que recordar que, actualmente, la ley permite a los médicos recetar a sus pacientes crónicos un medicamento de marca o de marca genérica "si consideran que es lo mejor para el paciente". Sin embargo, a día de hoy, en estas comunidades autónomas, en los sistemas informáticos a los que debe acceder el médico para poder recetar, existen trabas que dificultan la prescripción de determinados medicamentos, siempre en beneficio de la prescripción por principio activo.

"No te dicen que no lo puedas prescribir, pero para llegar a determinados fármacos necesitas varios clicados de ratón hasta llegar a él", como afirma el doctor Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Ya bajaron su precio

A juicio de los profesionales, estas trabas o este fomento del medicamento genérico a igualdad de precio "no tiene sentido". "Yo puedo entender que la Administración intente favorecer un fármaco que en principio es igual al menor coste, pero no cuando a las marcas se les ha obligado a bajar el precio ajustándolo a un precio de referencia", explica este médico de familia.

El mayor problema de esta forma de actuar de las comunidades autónomas, según el presidente de esta sociedad de médicos de familia, es que cuando se prescribe por principio activo, el farmacéutico está obligado a recetar el medicamento más barato en ese momento, lo que hace que "cada mes el paciente reciba una pastilla de determinado color y tamaño".

"Esto es grave porque ni el color de la caja, ni la forma o color del comprimido es el mismo", lo que lleva a muchos pacientes a confundir la medicación o a dejar de tomarla. "Se sienten inseguros porque no están tomando lo mismo, aunque el principio activo sí lo sea", ya que además, como ha aseverado, "los excipientes no son iguales, ni el de marca ni el del genérico". "Si tomas una pastilla con un determinado excipiente y va bien, sea de marca o genérico, no se tiene que cambiar", insiste este profesional sanitario, según recoge Europa Press.

De la misma opinión es la presidenta de la Federación Española de Parkinson, María Jesús Delgado, quien asegura que la utilización de un tipo u otro de medicamento "tiene especial importancia en el caso de enfermos crónicos y tratamientos largos, que pueden verse alterados ante un cambio", afirma la portavoz de esta asociación.

Casi todos al mismo precio

Según datos de las compañías farmacéuticas innovadoras, actualmente casi el 99% de los medicamentos de marca que ya no tienen patente y puede recetar el Sistema Nacional de Salud a través de las farmacias está al mismo precio que los medicamentos genéricos, por lo que "el fomento del medicamento genérico a igualdad de precio no tiene sentido y perjudica seriamente a la innovación", apuntan desde Farmaindustria, la patronal de las compañías farmacéuticas innovadoras en nuestro país.

El último Real Decreto del Ministerio sobre la prescripción de fármacos, del 16/2012, permite cierta libertad de elección entre marcas y genéricos al considerar que la prescripción se realizará de la forma más apropiada para el beneficio de los pacientes.

"El paciente debe saber que, si ha iniciado un tratamiento con medicamentos de marca que consigue controlar la patología, tiene derecho a que se mantenga", afirma por su parte el presidente de la Federación de Diabéticos de España, Ángel Cabrera.

Por principio activo

Desde el 1 de noviembre de 2011, los médicos deben recetar por principio activo sin indicar marcas, "pero esto no significa que en la farmacia deban dispensarte el medicamento genérico", recuerdan las compañías innovadoras. Con esa receta por principio activo, en la farmacia deben ofrecer al paciente el medicamento de esa clase que esté a un precio menor.

El farmacéutico ya no está obligado a dar un medicamento genérico, sino cualquiera de los medicamentos que incluyen ese principio activo y que están a precio menor. Por lo tanto, puede ofrecer un medicamento de marca o un genérico, y el paciente puede exigir su medicamento de marca de siempre si tiene el mismo precio.

Descárguese gratis el último número de la revista especializa elEconomista Sanidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky