Empresas y finanzas

Expertos instan a mejoras fiscales mercados emergentes para afrontar crisis

Rabat, 8 abr (EFECOM).- Los mercados emergentes deben mejorar y fortalecer sus políticas fiscales para que sus economías puedan afrontar las crisis internacionales iniciadas en los países desarrollados, afirmaron hoy expertos reunidos en el primer Foro de Mercados Emergentes de África.

"Las economías emergentes están mejor preparadas que hace diez años para aguantar una crisis, pero eso no quiere decir que estén fuera de peligro. Tienen que mantener una disciplina fiscal para poder contar con los recursos" suficientes, dijo a EFE el presidente de la consultoría Centennial Group Latin America, Claudio Loser.

El también ex director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) apeló a la necesidad de fortalecer las cuentas fiscales y de incrementar la responsabilidad en el manejo de la situación económica para "poder tener las reservas que les permitan mantener un ritmo de actividad económica razonable".

A juicio del director de la consultoría Global Consulting Network, el británico-boliviano Augusto López-Claros, esa mejora de la política fiscal es uno de los elementos que ha contribuido a que países como China, la India o Brasil "vayan a seguir creciendo a un ritmo bastante acelerado".

Para Loser, no obstante, las economías emergentes "son muy sensibles a los cambios que se están dando a nivel internacional" y el impacto negativo de las crisis externas "no está siendo previsto correctamente por parte de los países africanos y latinoamericanos".

"La gran pregunta es qué va a pasar directa e indirectamente con la demanda de materias primas de esos países con una recesión en Estados unidos y una desaceleración en Europa", señaló el presidente del Centennial Group Latin America.

"El mayor riesgo es que si entramos en un periodo de recesión intenso en los mercados grandes, particularmente Europa, Japón y Estados Unidos, que son importantes destinos de exportación de los emergentes, por el lado de la demanda habrá una contracción", destacó por su parte López-Claros.

"Los mercados tienen que mirar hacia fuera porque estamos en un mundo globalizado. La mejor manera de potenciarlos es preocuparse en fortalecer los grandes elementos creadores de riqueza, a través de la integración, la educación, la mejora en la calidad de la salud y de las infraestructuras" añadió Loser.

Según López-Claros, los mercados emergentes "se están quedando atrás en cuanto a niveles de capacitación y entrenamiento de la fuerza de trabajo", y deben reasignar el gasto público para potenciar más el dedicado a ese ámbito.

Asimismo, para el director de la Global Consulting Network "el sector privado tiene que jugar un rol más creativo en su acercamiento al sector público, hacerle saber qué aspectos deberían mejorarse, en lugar de tratar de preservar ciertos privilegios y no permitir que haya más competencia".

A modo de conclusión, López-Claros subrayó además que "el problema ya no es tanto si una crisis en el mercado estadounidense va a crear una crisis en el resto, sino las oportunidades que estamos perdiendo para acelerar el proceso de reforma económica".

Tal y como afirmó, "a veces cuando los países reciben muchos ingresos por el comercio internacional eso puede llevar a una situación de complacencia", en lugar de aprovechar esa coyuntura y verla como "un desafío para ir hacia adelante". EFECOM

mgr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky