Empresas y finanzas

Frigo abre una guerra de precios con sus helados: lanza productos a un euro

  • Su competencia le acusa de vender postre de helado sin especificarlo

Unilever ha abierto una guerra de precios en el sector de los helados en España al vender algunos de los productos de su marca Frigo a un coste mucho más económico que hace un año. Un cambio que, según han contado a elEconomista Alimentación fuentes de la compañía, persigue "adaptarse a los bolsillos de todos los consumidores y a un segmento de clientes específicos que así nos lo han demandado".

La bajada de precios de Frigo ha sido tal que dentro de su gama de helados para adultos, el sandwich helado y el Feast Super Choc ya cuestan un euro, al igual que todos los productos que componen su gama de niños, cuyo coste a veces es incluso inferior a ese precio. "Queremos dar calidad y valor a un precio asequible para que todos los consumidores puedan permitirse un helado, independientemente de la disponibilidad económica", sostienen fuentes de Unilever.

De ahí que este año, la compañía haya decidido ampliar el abanico de helados de su gama de adultos a un euro. Su plan pasa por introducir en 2013 hasta cuatro helados más a ese precio: Frigo Bombón Nata, Frigo Fresa y Nata, Frigo Cono Chocolate y Nata y Frigo Cono Fresa y Nata. "Con la nueva gama conseguimos que todos los consumidores, tengan los gustos que tengan, puedan tomarse un helado por un euro", puntualizan las mismas fuentes. Y todo ello -aclaran- "con el firme compromiso de excelencia en la calidad a través de la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad acompañado de evaluaciones rigurosas auditadas por entidades externas en todo el ciclo de vida: diseño, materias primas, embalaje, producción, distribución, transporte y posterior monitorización del producto".

La competencia se queja

Afirmaciones que no convencen a la competencia que acusa a Frigo de querer captar cuota de mercado aun a costa de tener rentabilidad negativa, con el fin de dejar fuera de juego, bien por falta de ingresos, bien por la vía de ponerles en una situación económica insostenible para pasar a su adquisición directa, a los fabricantes tradicionales de menor tamaño.

Es más, además de no ver con buenos ojos la rebaja de precios que Frigo ha aplicado a los helados que vende directamente al consumidor final, su competencia asegura que en el canal de la hostelería Unilever vende como helados productos que en realidad son postres de helado.

La normativa actual (Real Decreto 618/1998) establece que para que un helado pueda denominarse helado sus proteínas sólo han de ser de origen lácteo y debe contener al menos un 5% de materia grasa alimenticia. Un porcentaje al que no llegan los helados que Unilever vende como tales, según asegura a esta publicación su competencia.

¿Helados o postres de helado?

En sus críticas a Frigo, sus rivales sostienen que a principios del pasado verano Unilever comenzó a vender cubetas de granel (de 5 litros) que contenían un 3,33% de grasa en el caso del Frigo de fresa, un 4,20% en el de Stracciatella, un 3,80% en el de vainilla y un 3,27% en el de chocolate. "Cantidades que no alcanzan los límites de materia grasa que fija la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de helados y mezclas para congelar", sostienen. De ahí que en su denuncia vayan aún más lejos y aseguren que al no alcanzar los límites de materia grasa requerida esos productos no son helados sino postres de helados y como tal han de ser etiquetados. Una aclaración que Unilever sí hace con la cubeta a granel de Frigo de limón, en cuya etiqueta aparecen reflejadas las palabras postre de helado sabor limón.

Sin embargo, eso tampoco calma los ánimos de sus competidores que aseguran que, por su contenido, ese producto debería estar etiquetado como helado de agua porque no contiene ni leche ni materia grasa para ser denominado helado o postre de helado y tampoco el 15% de fruta como para ser llamado sorbete. Según sus datos, ese producto en concreto sólo contiene el 1% de fruta.

Por si esto fuera poco, la competencia de Unilever también critica que la compañía sólo ofrezca estos postres de helados a grandes cadenas hoteleras y a restaurantes regentados por hosteleros de origen chino, mientras los oculta al conjunto de hosteleros españoles independientes.

Ante este huracán de acusaciones, Unilever argumenta que, de acuerdo con la estrategia NAOS contra la obesidad, la compañía ha hecho una reformulación de sus productos para reducir su cantidad de grasas trans, sodio y azúcares.

Razón por la que -explica- sus helados para niños, según asegura, no alcanzan las 115 Kcal, lo cual hace que "legalmente al helado le tengamos que llamar postre de helado, que es una de las dificultades legales que plantea el proceso de reformulación de los productos y que ya ha sido trasladado a las autoridades sanitarias", puntualiza.

Regístrese aquí y lea completamente gratis la revista digital de elEconomista Alimentación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky