Empresas y finanzas

Rubio reconoce desaceleración sector no tanto número clientes como en consumo

Oviedo, 7 abr (EFECOM).- El presidente de la Federación Española de Hostelería, José María Rubio, ha dicho hoy en Oviedo, donde se ha iniciado el XII Congreso Nacional de Hostelería, que este sector está notando una desaceleración, no tanto en el número de personas que visitan los establecimientos como en el número de consumiciones o del gasto.

El congreso, con una celebración bianual, cuenta en la edición de 2008 con una organización conjunta entre la Federación Española y Hostelería de Asturias, y entre otros ponentes, incluye la presencia del profesor experto en mercadotecnia, Luis Martínez Ribes; el ex presidente de la ONCE Miguel Durán, y el entrenador de fútbol de la Real Sociedad de San Sebastián Juanma Lillo.

Rubio ha explicado que el evento tiene "dos partes muy marcadas, con una lúdica en la que los asistentes aprovechan para degustar la gastronomía de las tierras que acogen el evento, con un poco de turismo, y otra parte más profesional, en la que se abordan los asuntos que más preocupan en este momento al sector mediante mesas redondas, foros y reuniones".

Entre los problemas de mayor actualidad, ha indicado que la hostelería tiene "tres problemas fundamentales", en relación a "la necesidad de mejorar la estructura asociativa del sector para hacer cada vez más importante y más fuertes las asociaciones regionales, y por lo tanto la nacional".

Ha abogado porque "a partir de aquí" sean "capaces de representar realmente" lo que asegura que son, ya que asegura: "Muchas veces somos mucho más de lo que representamos".

Para Rubio, otro de los "temas centrales" es "la mejora de los recursos humanos en la hostelería", un tema "básico para las empresas", ya que puede ser una "diferencia competitiva", por lo que ha apostado por "mejorar todos, las empresas y los trabajadores".

Ha enmarcado el tercer asunto a tratar en el intento de que el sector persigue en estos congresos de elaborar "algunos estudios sobre las tendencias hacia las que avanza el sector, y ver de qué manera se van modificando los hábitos de consumo del cliente".

Ha anunciado que, entre el material a presentar, destaca el estudio realizado por una consultora, que pormenoriza sobre por qué una persona tienen hábitos diferentes cuando va a comer a un restaurante el fin de semana o entre semana, o cómo pueden influir condicionantes en el sentido de que vaya acompañado por niños o se trata de una comida de negocios.

"Es importante que los empresarios sepamos estas cosas", ha indicado el presidente de la Federación Española de Hostelería, que ha destacado la inclusión en el programa de una conferencia de Luis Martínez Ribes, uno de los mayores expertos en venta directa, especializado en comercio, que hablará mañana sobre distintas formas de vender.

Además, ha incidido en el contenido de "El reto de la calidad de los recursos humanos", una mesa redonda en la que Lillo y los ex futbolistas Roberto López Ufarte, Iván Iglesias y José Emilio Amavisca explicarán el "cierto paralelismo" del trabajo en equipo entre una plantilla deportiva y una de hostelería.

Rubio se ha referido al "Foro de la tapa y el pincho", previsto para el próximo miércoles, como uno de los argumentos "más importantes" de lo que ha denominado "oferta complementaria del turismo", de la que ha dicho que "ya no es tan complementaria", y que "casi está siendo la principal".

Respecto a la preocupación existente sobre la desaceleración económica, el sector "ya está acostumbrado a pasar por crisis, cómo todos", ha comentado.

"Al final somos empresarios, y tenemos que tener el chip de que hay épocas mejores y peores", según el responsable nacional, que ha agregado: "Estamos notando una desaceleración, no tanto en el número de personas que visitan los establecimientos y sí en el número de consumiciones o de lo que gastan".

El XII Congreso Nacional de Hostelería, que desde hoy se celebra en Asturias, tiene lugar dos años después del celebrado en Valencia en 2006, que entre sus conclusiones generales recogió el análisis del "boom" gastronómico respaldado por el sector empresarial, representativo del 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). EFECOM

cm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky