Empresas y finanzas

Las nitrofurantoínas casi no aumentarían el riesgo de malformaciones congénitas

Por Rob y Goodier

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio observacional deNoruega sugiere que los fármacos conocidos como nitrofurantoínascasi no aumentarían el riesgo de malformaciones congénitascuando se los utiliza durante el embarazo.

El riesgo de ictericia subía si los bebés habían estadoexpuestos a las nitrofurantoínas en los 30 últimos días de vidauterina. De lo contrario, los antimicrobianos, que se suelenrecetar para tratar las infecciones urinarias, no estuvieronasociados con resultados adversos del embarazo, aun con laadministración en el primer trimestre, según informó el equipode la doctora Hedvig Nordeng, de la Universidad de Oslo y elInstituto Noruego de Salud Pública, sobre el estudio publicadoen Obstetrics and Gynecology.

"Nos tranquiliza saber que probablemente no existan riesgosde malformaciones congénitas graves asociadas con la exposiciónfetal a las nitrofurantoínas en el primer trimestre", dijo eldoctor Michael Greene, obstetra y ginecólogo del HospitalGeneral de Massachusetts, Boston, y ajeno al estudio.

El equipo de Nordeng revisó un registro nacional denacimientos de Noruega y una base de datos nacional de recetasmédicas. Identificó a 5.794 mujeres que habían estado expuestasa las nitrofurantoínas en distintas etapas del embarazo y lascompararon con 20.643 mujeres tratadas por una infecciónurinaria (IU) con otros antimicrobianos (grupo control) y con130.889 mujeres sin exposición a antimicrobianos durante elembarazo.

Primero, los autores estudiaron a 1.334 mujeres expuestas alas nitrofurantoínas en el primer trimestre y no halló unaumento del riesgo de malformaciones graves o defectoscardiovasculares comparado con los grupos control. Estos otrosdos grupos incluían a 5.800 mujeres expuestas al pivmecilinampara tratar IU y a más de 130.000 sin esa exposición.

El equipo no halló asociación alguna entre la exposición alos fármacos en cualquier período del embarazo y los resultadosnegativos, excepto con la ictericia. Su frecuencia con laexposición intrauterina a la nitrofurantoína en los 30 díasposteriores al parto fue del 10,8 por ciento, versus el 8,8 porciento de los bebés expuestos a otros antimicrobianos y el 8,1por ciento de los bebés sin exponer a esos productos. Estasdiferencias son estadísticamente significativas.

Este estudio podría contradecir los resultados de un estudiopublicado en el 2009 en JAMA Pediatrics (antes, Archives ofPediatric & Adolescent Medicine) del equipo de la doctora KristaCrider, de los CDC de Atlanta, Georgia. En ese estudio, losautores habían hallado que las nitrofurantoínas estabanasociadas con la aparición de malformaciones, como defectosoculares, labio leporino, paladar hendido y defectos cardíacos.

La discrepancia estaría en las diferencias de diseño ymuestras de ambos estudios, según resumió Nordeng.

Y, para Greene, el estudio de Crider había identificadoefectos leves: "Nadie realmente se alarmó con la publicación delestudio ni se dejaron de recetar esos medicamentos. Diría que,en el escenario total, el estudio de Crider coincide con losresultados de Nordeng".

Crider se excusó de hacer comentarios porque es empleada delos CDC y no se les permite hablar sobre el trabajo de otrosinvestigadores.

FUENTE: http://bit.ly/WB8gFq

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky