Empresas y finanzas

La desconfianza de los empresarios marca el tono para un Davos cauto

DAVOS, Suiza (Reuters) - Los consejeros delegados son menos optimistas acerca de las perspectivas de crecimiento a corto plazo para sus empresas de lo que lo eran hace un año, de acuerdo con un sondeo que contrasta con la actual pujanza de los mercados bursátiles.

Políticos y empresarios se reúnen en Davos en un clima de cautela, en un momento en el que gran parte de Europa está en recesión, el crecimiento de China e India se modera y la tan esperada reactivación estadounidense no se ha presentado.

El sondeo anual de PricewaterhouseCoopers entre 1.330 consejeros delegados halló que solo el 36 por ciento se mostraban "muy confiados" en las perspectivas de sus firmas de crecimiento de sus ingresos en los próximos 12 meses, cuatro puntos menos que hace un año.

Es el segundo descenso anual consecutiva de la percepción empresarial.

Latinoamérica fue la única región que contrarrestó la tendencia global, de acuerdo con el informe publicado el martes, mientras 2.500 delegados, incluyendo 1.600 líderes empresariales, se congregaban en esta localidad de los Alpes suizos para el Foro Económico Mundial.

De forma poco sorprendente, los consejeros delegados europeos eran los más pesimistas, ya que solo el 22 por ciento se mostró muy confiado en el crecimiento, una caída desde 27 por ciento el año pasado.

La confianza en Norteamérica también bajó del 42 por ciento al 33 por ciento, mientras que Asia disminuyó del 42 por ciento al 36 por ciento.

Incluso los empresarios de África, ahora elogiada como la próxima región de alto crecimiento, fueron menos optimistas que hace un año.

"Los consejeros delegados ven una economía global que es reticente a recuperarse y eso claramente impacta en cómo piensan sobre las perspectivas de sus propias compañías", dijo Dennis Nally, presidente de PricewaterhouseCoopers International.

"Están gestionando sus negocios con cautela, no están realmente preparados para hacer ninguna inversión significativa o aumentar las plantillas hasta que tengan algo más de claridad", agregó.

Las compañías han respondido a los tiempos más difíciles con un ajuste de las operaciones. Eso significa que el recorte de costos sigue siendo una prioridad y que por ahora se descartan los proyectos de inversión ambiciosos, como las adquisiciones grandes.

La continua incertidumbre sobre el crecimiento económico lidera la lista de preocupaciones de los empresarios. El segundo puesto es para los problemas causados por los déficit insostenibles de los gobiernos.

En la lista también aparecen la regulación excesiva y la inestabilidad de los mercados.

El humor prevaleciente pinta un cuadro débil para las perspectivas del empleo. Solo el 45 por ciento de los ejecutivos planea contratar en 2013, un descenso desde el 51 por ciento en 2012. El 23 por ciento piensa reducir el tamaño de su fuerza laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky