Empresas y finanzas

"No estamos tan mal como se dice y España sigue siendo un modelo"

El vicepresidente de Seopan, Julián Núñez. Foto: Elisa Senra

"En tiempos de tribulación, no hacer mudanza". San Ignacio de Loyola dijo y Julián Núñez, vicepresidente de Seopan, la patronal de las grandes constructoras, hace. Podría tener preparadas las maletas hace mucho tiempo (el sector que representa se ha cobrado más de un millón de empleos y la contratación de obra pública ha caído en más de un 70%).

Sin embargo, ha tomado la firme decisión de sacar esto adelante. Y esto es España.

Perdón, ¿más inversión aún en obra pública? Pero si la ministra de Fomento ha criticado los aeropuertos vacíos y los trenes sin pasajeros.

No sólo no está todo hecho, sino que afortunadamente Ana Pastor ha dado un mensaje tranquilizador de que se van a acabar las que se han quedado paralizadas por la crisis. Por ejemplo, el AVE sería una irresponsabilidad no terminarlo.

¿Aunque no sea rentable?

A veces se habla demasiado de rentabilidad sin saber. En España la inversión pública está muy por debajo de la media de Europa y en términos del PIB, en 2011 la inversión pública total representó el 2,89%, ahora estamos ya en el 1,8%. Pero este ajuste es transitorio.

Transitorio, ¿hasta cuándo?

Tendrá fecha de caducidad y 2013 será todavía más duro, pero habrá que preparar las bases para colocarnos en los niveles de inversión necesarios para estar entre los países más competitivos.

Siempre se ha hablado muy bien de España y ahora parece que nada funciona.

No estamos tan mal como se dice. Soy defensor de la política de la alta velocidad y somos el cuarto operador en líneas AVE por detrás de Japón, Francia y Alemania.

¿También del Corredor del Mediterráneo? Después de las elecciones catalanas no parece tan claro.

Las obras nunca se hacen con criterios de territorialidad, sino de rentabilidad. Y ésta lo es, pero siempre que se mejore la red intermodal.

Y siempre que haya dinero. Y Fomento está claro que, hoy por hoy, no lo tiene.

Se trata de fomentar la colaboración público-privada (PPP). Es el modelo de gestión que hay en funcionamiento en otros países y que da óptimos resultados.

¿El capital privado confía en una economía a punto del rescate?

Sin duda hay que recuperar la confianza. Creo que cuando un país tiene unas empresas que están en todo el mundo y que a pesar de la crisis lideran los ranking internacionales, eso sólo significa que sabemos hacer las cosas bien.

¿El Gobierno de Mariano Rajoy va por el buen camino?

Sí, está dando los pasos correctos. En el Pitvi hay un objetivo ambicioso y muy valiente: conseguir un peso de la inversión pública privada del 16%, pero para ello tenemos que resolver cuestiones del pasado: hay que elegir un marco concesional que analice la transferencia de riesgos y ponga coto a problemas como las expropiaciones de las radiales, que han sobredimensionado sus costes. ¡Eso no puede ser!

El pago de las expropiaciones de las autopistas de peaje trae de cabeza a la ministra.

Sí, es un problema que se encontró en el cajón y al que ha demostrado que quiere buscar soluciones. El negocio de las autopistas es un negocio rentable, siempre lo es, y la caída del tráfico es coyuntural. No está en la idea del Gobierno nacionalizar las autopistas, un negocio modélico.

También las empresas de Seopan lo eran y ahora el Gobierno las manda al extranjero.

Efectivamente, pero sería interesante que el Gobierno cuide a sus empresas con medidas fiscales más atractivas para la expatriación de directivos. Un trabajador no puede estar justificando ante Hacienda los viajes que hace.

¿Cómo está la salud sus empresas?

El ajuste ha sido muy severo. En 2011 cerraron contratos con el Estado 330 empresas; en lo que llevamos de 2012 han sido sólo 174. Y en cuanto a empleo, el año pasado ya cayó un 15%. Cuesta mucho crear empleo pero su destrucción es tres veces más rápida.

¿Veremos fusiones en el sector?

Ahora mismo, no. El momento de las fusiones ya pasó. En tiempos de expansión tenía sentido, pero en una coyuntura de recesión no lo veo. Además, hoy las grandes ya son gigantes que hacen de todo, no sólo construcción, sino también energía, concesiones...

¿Por qué las empresas extranjeras no concursan en España?

Concursan, pero lo tienen difícil porque somos muy competitivos.

¿Confía en la ayuda de UE?

Confío en que Europa active los mecanismos para mejorar las infraestructuras de la red transeuropea. Los project bons son una solución, pero son escasos en cuanto a fondos y necesitan mucho tiempo de maduración.

Entonces, ¿traemos Eurovegas?

Nos parece un proyecto magnífico y de gran interés para la economía del país. Y si no se hace aquí se hará en otro sitio. ¡Todos pensamos que fue una pena que Eurodisney no se quedara en España!

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky