Empresas y finanzas

El crédito es la mayor losa para un tercio de las empresas

Las pequeñas y medianas empresas griegas son las únicas que tienen más dificultades para acceder al crédito que las españolas. Así consta en una encuesta que realiza semestralmente el Banco Central Europeo (BCE) sobre los países de la zona euro, publicada recientemente. El BCE recoge que en torno a un 28 por ciento de las pymes españolas declara como su principal problema el de obtener financiación, un porcentaje que sólo es superado por el 31 por ciento de las firmas helenas.

En los últimos tres años nuestro país ha destacado en la zona euro por las dificultades de las empresas medianas y pequeñas en obtener financiación para sus negocios. Tras España, es Italia el país de la eurozona donde sus pymes encuentran más dificultades, aproximadamente un 23 por ciento, mientras en Irlanda y Portugal el porcentaje se sitúa entorno al 21 por ciento. La evolución en este apartado es positivo para las pymes españolas en comparación al semestre anterior (octubre 2011-marzo 2012), ya que entonces se rozaba el 30 por ciento.

Sin embargo, continúa siendo superior al porcentaje de pymes que reconocía dificultades año y medio antes. En ese sentido, es preocupante la situación de las pymes en Italia, donde es ahora cuando registran el porcentaje más alto en todo el periodo de la crisis. Las pymes españolas, al igual que declaran las griegas y portuguesas, piensan que las perspectivas económicas son el principal factor de esta problemática. Consideran que los préstamos se encarecen, mientras la facturación y los beneficios siguen bajando.

En este sentido, sobre la evolución de sus negocios, vuelven a ser los países periféricos los más pesimistas, ya que las pymes griegas, españolas, italianas y portuguesas sostienen que la facturación continuará en declive, mientras un pequeño porcentaje de empresas finlandesas, francesas y holandesas consideran que las ventas repuntarán próximamente.

En el otro extremo, alemanes y austriacos son los más optimistas a este respecto. Empiezan a pensar, todavía en porcentajes pequeños, que la evolución de beneficios es positiva. El nivel de apalancamiento, en general, se reduce en toda el área euro, aunque las pymes italianas informan de un mayor nivel, aunque en términos netos, también en ese país se nota un declive en este aspecto.

En las predicciones para los próximos seis meses sobre cómo se va a desarrollar el acceso a la financiación, en general las pymes de la zona euro se inclinan por un deterioro en la disponibilidad de los créditos bancarios, con más intensidad entre las pymes finlandesas y francesas. La única excepción a este pesimismo generalizado proviene de Grecia, que muestra el porcentaje más reducido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky