Empresas y finanzas

Los directivos del sector industrial cobran más que los de la banca por primera vez

  • Los directivos que se incorporan ahora ganan hasta un 40% menos
  • La brecha salarial entre empleados y directivos creció un 4% en 2012
  • El modelo de retribución debe cambiar y adaptarse a los tiempos modernos

Los sueldos medios de los directivos del sector industrial superan por primera vez a los de sus homólogos financieros, según el estudio 'Evolución de las retribuciones 2007-2012' presentado este miércoles y que ha realizado la consultora de recursos humanos ICSA en colaboración con la Escuela de Negocios EADA.

El presidente de ICSA Grupo, Ernesto Poveda, ha manifestado que el sector financiero está sufriendo una reducción en el valor de sus retribuciones debido a medidas como la reestructuración del sector, reducciones de plantilla y disminuciones en los sueldos de directivos, sobre todo de las entidades nacionalizadas.

Poveda ha remarcado que el estudio revela un "cambio de paradigma", ya que la primacía de la economía financiera sobre la económica o real del sector industrial está cayendo, por lo que se está llegando a un mayor equilibrio, ha concluido.

"Por primera vez en los últimos años, el mercado está dispuesto a pagar más de media por un directivo de la industria que del sector financiero", señala Poveda, que explica esta situación, en parte, por el "fuerte descrédito" que ha sufrido el sector financiero durante la crisis.

Poveda subraya, además, que los directivos que se incorporan ahora a las empresas lo hacen cobrando entre un 30 y un 40% menos que sus predecesores, una situación que se produce, sobre todo, en los sectores de servicios e industria.

Crece la brecha salarial entre directivos y empleados

El profesor de recursos humanos de EADA, Jordi Costa, ha explicado que pese a que se ha producido una devaluación salarial a nivel general, en el último año el salario de directivos ha aumentado un 3,16%, el de mandos un 0,77%, mientras que el de los empleados se ha reducido en un 1% aproximadamente, una tendencia que de mantenerse "incrementaría la diferencia salarial entre los que más cobran y los que menos".

El estudio, realizado a partir de 80.000 datos salariales de todo el país, constata que los salarios de directivos, mandos intermedios y empleados se redujeron ligeramente entre los años 2009 y 2011, aunque esta tendencia cambió en 2012.

"Los directivos son los primeros que se dieron cuenta de la crisis y reorientaron sus sueldos, mientras que los empleados seguían bajo los efectos de los convenios colectivos. Ahora podríamos estar asistiendo a un proceso a la inversa, en el que los directivos notan primero las mejoras", explica Costa.

Este profesor considera que aún es pronto para avanzar si esta tendencia se mantendrá en 2013, aunque señala que "no sería deseable ni correcto" que esta brecha salarial se agrandara aún más en un momento en el que lo que se pide es moderación salarial.

Limitar el salario de los directivos

El salario medio de un directivo en España, al margen de los de las grandes empresas, que son casos particulares, subraya Poveda, se sitúa en 75.106 euros, una cifra que es un 35% inferior a la que percibe un profesional de este tipo en Francia (108.825 euros de media) y un 24% inferior a la de Italia (93.220 euros).

Pero también el sueldo de los mandos intermedios y empleados es notablemente inferior en España que en sus países vecinos. Aquí, un mando intermedio cobra unos 37.700 euros, frente a los 53.176 que percibe un francés o los 43.235 de un italiano, en tanto que la retribución de un empleado base español es de 21.408 euros, frente a los más de 27.000 euros que se pagan en Francia e Italia.

Los responsables del informe consideran que en España tiene que producirse un cambio en el modelo de gestión de las remuneraciones, más adecuado a la realidad de la empresa, del sector y del mercado. Así, abogan por avanzar hacia un modelo flexible en el que los sueldos no sean fijos y uniformes, sino que estén vinculados a factores como el rendimiento o la productividad. También piden que se  promueva otro tipo de retribuciones como la formación o la motivación de los empleados.

"El actual modelo tiene pocas posibilidades de sobrevivir en el tiempo", concluye Poveda, que plantea incluso la posibilidad de limitar por ley el salario máximo de los directivos, de manera que no superen en un determinado número de veces el sueldo mínimo que cobran los trabajadores de su empresa.

El estudio remarca que más de la mitad de las personas que ocupan posiciones directivas disponen de estudios universitarios, una tendencia que va en aumento, y que según Poveda, permite tener en las organizaciones "la materia necesaria para mejorar los niveles de retribuciones".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky