Empresas y finanzas

Los pedidos en el sector servicios caen en marzo por quinto mes consecutivo

Madrid, 3 abr (EFECOM).- Los pedidos en el sector servicios descendieron en marzo por quinto mes consecutivo e hicieron caer cerca de seis puntos la actividad del sector hasta el nivel más bajo desde 1999, según los datos del Índice de Actividad Comercial (Purchasing Managers Index -PMI-) de la consultora NTC Economics.

Este indicador, que mide el grado de crecimiento del sector servicios español, se situó en marzo en 40,9 puntos frente a los 46,1 puntos del mes anterior.

Según la consultora, este dato confirma "un notable decrecimiento del sector servicios español" y apunta -junto a los resultados del manufacturero, que ha llegado a su nivel más bajo en seis años con 46,4 puntos-, a que "el empeoramiento está extendido en toda la economía".

Un índice por debajo de 50 puntos indica, según NTC Economics, una contracción del sector.

Durante marzo los proveedores de servicios españoles registraron por quinto mes consecutivo una reducción de los nuevos pedidos y el estudio, que no ofrece datos concretos sobre el volumen de los mismos, señala que este ritmo de declive es el más rápido de los nueve años de historia del índice.

Muchas de las firmas encuestadas relacionaron el deterioro de la demanda doméstica con la desaceleración del sector de la construcción.

El informe precisa también que los niveles de confianza de los proveedores de servicios españoles registraron mínimos récord por segundo mes consecutivo.

En cuanto a la inflación en el sector, los encuestados consideran que se mantuvo elevada, debido a la subida del precio del petróleo y de los salarios, aunque ligeramente por debajo de la que se registró en febrero.

El estudio concluye, además, que el empleo durante marzo en el sector servicios en España se mantuvo prácticamente igual tras el crecimiento ininterrumpido de los últimos cuatro años y medio (55 meses).

El índice PMI es un indicador que elabora la compañía NTC Economics, especializada en estudios económicos, en colaboración con la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE).

Para elaborarlo se recogen los datos de una serie de empresas representativas de los principales países europeos durante la segunda quincena de cada mes. EFECOM

icm/nca/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky