Empresas y finanzas

Copiar información es común en las historias clínicas electrónicas

Por Trevor y Stokes

NUEVA YORK (Reuters Health) - La mayoría de los médicoscopia y pega información antigua y potencialmente desactualizadaen las historias clínicas, lo que para los autores de un nuevoestudio sería un atajo hacia la falta de comunicación y loserrores médicos.

"La historia clínica electrónica se creó para facilitar elproceso de los documentos, pero pienso que perpetuó el copiado",opinó el autor principal, doctor Daryl Thornton, profesorasistente de la Facultad de Medicina de Case Western ReserveUniversity, Cleveland.

A la práctica se le atribuyó la potencialidad de transformarlos garabatos médicos indescifrables en información sobre lospacientes fácil de leer y buscar, documentos que podríancompartirse entre especialistas y hospitales.

En el 2011, el Gobierno de Estados Unidos comenzó a entregarincentivos económicos para que los hospitales implementaran lashistorias clínicas electrónicas. Esos incentivos expirarán en el2015.

Muchos sistemas permiten copiar y pegar texto de notas yotros documentos anteriores. De modo que el equipo de Thorntonrevisó 2.068 informes electrónicos de evolución de los pacientesque crearon 62 residentes y 11 médicos de la UTI de un hospitalde Cleveland. Con un software de detección de plagio, el equipoanalizó cinco meses de notas sobre 135 pacientes y halló que el82 por ciento de las anotaciones de los residentes y el 74 porciento de las de los médicos incluían un 20 por ciento o más deinformación copiada y pegada en la historia clínica.

En la revista Critical Care Medicine, el equipo aclara queno examinó la motivación de los médicos y los residentes aplagiar información o si esa práctica afectaba la atención delos pacientes.

Pero en un caso, según recordó Thornton, se le dio el altade la UTI a un paciente que tuvo que ser reinternado un par dedías después. Su historia clínica incluía tantos datos copiadosy pegados que el nuevo equipo médico no pudo descifrar eldiagnóstico original. Al final, el nuevo equipo llamó porteléfono a los primeros médicos que habían atendido al paciente.

Ninguna característica de los pacientes (tiempo deinternación, edad, género, motivo de internación en la UTI ogravedad) modificó la frecuencia con la que un médico copiabainformación en sus historias clínicas.

Aunque las notas de los residentes eran las que más materialcopiado incluían, los médicos tendían a copiar más materialentre notas y más detalles de sus propias evaluaciones de otrasnotas.

"Lo que se pierde es la narrativa (...) ¿cuáles son losantecedentes del paciente?", dijo el doctor Michael Barr,vicepresidente senior de la División de Práctica Médica,Profesionalismo y Calidad del Colegio Estadounidense de Médicos.Barr no participó del estudio.

En un editorial no relacionado al estudio y publicado estasemana en otra revista, The Journal of Urology, la doctoraDeborah Erickson señala que resumir los antecedentes de unpaciente al inicio de las notas es una antigua tradición y quees tan fácil cometer un error en las historias clínicas a manocomo en las electrónicas.

A Erickson le preocupa más que copiar y pegar reiteradamentegrandes cantidades de texto, a veces con imágenes y otrainformación, genere "una nota muy extensa y sin sentido".

Además, para un médico, "es mucho mejor para su anotacióndiaria sintetizar e interpretar la información previa, dejandofuera datos antiguos e irrelevantes".

Ann Gaffey, presidente de la consultora Healthcare Risk andSafety Strategies, en Arlington, Virginia, consideró que "si lacomunicación no es precisa, oportuna, completa y fáctica, esaltamente probable que se transmita información incorrecta que,en algún momento, se derrumbará".

En un estudio propio, Gaffey había observado que copiar ypegar era una práctica común en unos 50 consultorios médicos queutilizaban cinco programas de registro electrónico distintos. Unmotivo de ese problema es, para la investigadora, la falta detiempo que tienen los médicos para aprender correctamente autilizar los nuevos sistemas electrónicos.

Eso haría que opten por atajos, finalizó Gaffey, que noparticipó del nuevo estudio.

FUENTE: Critical Care Medicine, online 20 de diciembre del2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky