Empresas y finanzas

Las petroleras compran el crudo con Yahoo! Messenger

  • Las Salas de Trading de las compañías apenas negocian céntimos de dólar

¿Sabía usted que la mayor parte del petróleo que se compra y se vende en el mundo se hace a través del sistema de mensajería instantánea Yahoo! Messenger? Las petroleras del mundo cierran cada día operaciones millonarias a través de este tipo de sistemas y las españolas no son menos.

Con estos datos, Platts -una publicación aceptada como referencia por el mercado- realiza una estimación de las transacciones físicas del día de cargamentos con entrega de 10 a 21 días y estima el precio del crudo que es generalmente aceptado por todo el sector, a excepción deArabia Saudí que tiene su propio precio por la desconfianza que en un tiempo les generó el mercado de Londres.

En la madrileña avenida del Partenón, Cepsa tiene su Sala de Trading. Desde allí, un equipo de expertos se mantiene a diario en contacto -a través del Yahoo! Messenger- con cerca de 30 proveedores para optimizar en céntimos de dólar las compras de crudo de la empresa. Cada año, la petrolera realiza adquisiciones por cerca de 10.000 millones de euros de los que dependen en gran medida los beneficios de la compañía.

Alrededor de diez personas, rodeadas de mapas de todo el mundo con los principales yacimientos de crudo, negocian las condiciones económicas de estos contratos con sus contrapartes, así como los plazos de entrega. En todas las pantallas hay abiertas líneas de comunicación en las que se trata hasta el último detalle vía mensajes y, por cuestión de seguridad, se da el cierre definitivo con una llamada telefónica que queda grabada para evitar controversias.

No obstante, estos operadores no tienen la última palabra en la compra, ya que la decisión siempre recae en manos de los equipos de las refinerías que estudian la programación de las plantas y cómo lograr las mejores tasas de conversión y márgenes en el refino de los productos atendiendo a la situación del mercado y a las condiciones geopolíticas.

Los expertos de las compañías reciben visitas de los comerciales de los yacimientos que ofrecen los detalles técnicos de cada crudo y posteriormente la empresa realiza sus análisis para que en el caso de no cumplir las especificaciones previstas se puedan poner en marcha los procedimientos de garantías.

Sin margen de actuación

Las petroleras, aseguran desde Cepsa, no tienen margen de actuación sobre el precio del crudo, ni tan siquiera los grandes grupos de materias primas.

Con esta opción bajo su control, la compañía que preside Santiago Bergareche, puede elegir entre la gran variedad de crudos con características muy diferenciadas que existen en el mundo y que no se valoran por la calidad (cantidad de azufre y gradosAPI) sino por la rentabilidad que se puede lograr por las condiciones de cada mercado y por el tipo de refinerías que se tengan preparadas. De este modo, el valor absoluto del crudo es casi irrelevante para el refino, aunque resulta muy importante para el financiero.

En el mundo hay varios crudos de referencia, entre los que tienen una mayor relevancia el Brent (Europa, Asia, Oeste de África), elWest Texas (América) y el Omán/Dubai, Tapis para Asia. España, por ejemplo, es un país que consume mucho diésel y poca gasolina. Por ese motivo, durante los últimos años, las grandes petroleras (Repsol, Cepsa y BP) han realizado importantes inversiones en sus refinerías (Cartagena, Huelva y Castellón) para poder adaptarlas al mercado.

En estos momentos, las compañías cuentan con unas plantas de mayor capacidad y con la posibilidad de producir productos con un valor añadido y más ajustados a las necesidades del mercado español. Así, las refinerías españolas se han convertido en exportadoras durante este año por culpa de la caída del 6,9% del consumo que se ha producido en lo que va de año, según los datos de Cores hasta octubre.

Esta situación hace que las petroleras puedan decidir qué producto les resulta más rentable refinar para poder iniciar la amortización de estas inversiones de cerca de 6.000 millones de euros, entre gasolinas y gasóleos, así como GLP, fuelóleos o queroseno.

Sacar partido

El centro tecnológico de Cepsa realiza cada año un máximo de seis pruebas de diferentes crudos para poder analizar cuál puede resultarmás rentable en sus refinerías. En estos momentos, la petrolera procesa 40 crudos distintos que proceden de 20 países y de cerca de 30 suministradores, lo que le da una gran versatilidad a la hora de conseguirmejores precios

El aprovisionamiento resulta un proceso complejo en el que se debe tener en cuenta las alternativas de compra de crudo y de productos. Generalmente, los mercados son muy especializados y de alta volatilidad, pero también los califican de clásicos y aseguran que el más mínimo impago te puede echar de un mercado en el que la morosidad no tiene ningún espacio.

El negocio petrolero fija tipologías de precio en base a tres grandes referencias, la que impone Platts en los que están referenciados a los futuros y los que mantienen un precio fijo.

Las petroleras además realizan una gestión del riesgo considerable a través de contratos de futuros y derivados financieros para podermantener coberturas de precios y de seguridad en el suministro.

Justo al lado de la Sala de Trading, Cepsa cuenta con un equipo de cinco capitanes de buque que revisa, controla y supervisa los casi 500 fletes de barco que se realizan (466 barcos en 2011) para poder tener bien vigilado el proceso de contratación del transporte marítimo y asegurarse de que se realiza siempre en las condiciones de mayor seguridad, es lo que en el argot técnico se llama el departamento de Vetting.

La función de estos capitanes es revisar que los buques que se contratan tengan todos los papeles en regla, que la tripulación tenga la formación adecuada y seguir atentamente un indicador de incidencias que se mantiene para cada uno de estos barcos, de modo que siempre se utilicen los que ofrezcan mayores garantías de seguridad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky