By Kerry Grens
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un análisis de la informaciónsobre los adolescentes que nacieron en Estados Unidos durantecomienzos de los años 1980 asocia tasas algo más altas detabaquismo, consumo de alcohol, arrestos y robos con lascondiciones macroeconómicas del primer año de vida.
"Nos sorprendió que básicamente se repitiera en todos losniveles socioeconómicos", dijo la doctora SeethalakshmiRamanathan, autora principal del estudio. "En el nivel nacional,afectaría a todos", agregó
Con su equipo, Ramanathan se concentró en los bebés nacidosdurante la recesión de 1980-1981 y 1982, cuando las tasas dedesempleo del país oscilaron entre el 6,6 y el 11,25 por ciento,aunque la autora agregó que no le sorprendería que la últimarecesión también tenga un efecto prolongado.
"Los mecanismos tendrían otra intensidad y gravedad, (pero)el estudio sugiere que habría algunos efectos", dijo Ramanathan,investigadora de Upstate Medical University, SUNY.
Los estudios previos han sugerido que la tensión económicaafectaría a los niños en el corto plazo y un equipo habíademostrado cómo en Estados Unidos creció el abuso físicoinfantil con la crisis del 2007.
El equipo de Ramanathan utilizó los resultados de unaencuesta de 1997 a casi 9.000 adolescentes nacidos en EstadosUnidos entre 1980 y 1984, y pudo determinar las circunstanciaseconómicas de la región en la que cada niño había vivido durantesus dos primeros años de vida.
Los autores hallaron que algunas conductas delictivas eranmás comunes entre aquellos que habían crecido con una mayor tasade desempleo a su alrededor.
Por ejemplo, los adolescentes eran un 9 por ciento máspropensos a consumir marihuana si en la zona en la que habíancelebrado su primer cumpleaños había registrado una caída delempleo del 1 por ciento a comienzos de los años 1980.
Eso significa que el aumento del riesgo en las regiones conmayor desempleo llevaría a 23 de cada 1.000 adolescentes a fumarmarihuana, en lugar de 20 de cada 1.000. Esto quiere decir quehabría 115.000 consumidores más en el país, según publica elequipo en Archives of General Psychiatry.
"Esa es una gran cantidad", dijo Ramanathan a ReutersHealth.
El riesgo de ser arrestado, unirse a una pandilla, robar yconsumir alcohol y tabaco aumentó entre un 6 y un 17 por cientoen los adolescentes que se habían criado en tiempos de másdesempleo.
Y los resultados se mantuvieron independientemente del nivelsocioeconómico de los hogares en los que esos niños habíancrecido.
"Estos resultados sugieren que, sin importar el nivelsocioeconómico, las condiciones económicas desfavorables en lainfancia crearían circunstancias que podrían tener efectossecundarios en el desarrollo psicológico del bebé e inducir laaparición de trastornos conductuales", escriben los autores.
FUENTE: Archives of General Psychiatry, online 31 de diciembredel 2012. (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)
Relacionados
- Casi 30 adolescentes se fugaron de reformatorio de Lima en Año Nuevo
- El 15 por ciento de los adolescentes se ha sentido acosado en las redes sociales
- El 15 por ciento de los adolescentes se han sentido acosados en las redes, según Facua
- El 15 por ciento de los adolescentes se ha sentido acosado en las redes sociales