Las tendencias: crecimiento controlado, gestión exhaustiva de costes y mejoras en el servicio al cliente, todas ellas orientadas al incremento de margen para la industria.
El sector del transporte aéreo mundial seguirá estabilizándose en 2008 si se consolida el avance de ciertas tendencias, como la optimización de ingresos, el control de gastos, la mejora del servicio al cliente, la consolidación de líneas aéreas y la mejora en la gestión del control del tráfico aéreo, según un estudio realizado por Unisys.
De acuerdo con Olivier Houri, presidente y director general de Unisys Global Transportation, «el sector del transporte aéreo seguirá experimentando mejoras progresivas en su eficacia y en el control de los gastos, pero algunos avances, como la consolidación y la evolución de tecnologías de control de tráfico aéreo son factores ineludibles para alcanzar dichas mejoras; todo ello sin olvidar la necesidad de una inversión sostenida en aeronaves e infraestructuras».
Entre 2001 y 2005, la aviación atravesó años de condiciones adversas, con pérdidas acumuladas de más de cuarenta mil millones de dólares, principalmente por parte de los operadores estadounidenses. No obstante, gracias a los esfuerzos sostenidos de reestructuración, las principales líneas aéreas norteamericanas han podido salir de la protección ante quiebras y beneficiarse de unas nuevas estructuras de costes, más competitivas. En consecuencia, tras unas pérdidas de 4.100 millones de dólares en 2005, el sector mundial de las líneas aéreas prosiguió su recuperación en 2006 y se espera que en el ejercicio 2007 vuelva a dar unos beneficios que oscilen entre cinco y siete mil millones de dólares. No obstante, dado que, en su conjunto, el sector genera unos ingresos anuales de 470.000 millones de dólares, dichos beneficios representan un escaso 1% del beneficio de explotación, lo cual es totalmente inapropiado para su sostenimiento a largo plazo. El sector debe mejorar drásticamente sus márgenes de explotación para cubrir el coste de capital y empezar a generar beneficios en base a las enormes inversiones realizadas, y aquellas aún por realizar, en concepto de flotas, tecnología, servicios de soporte e infraestructuras.
Una de las principales razones por las que el sector del transporte aéreo tuvo más éxito en 2007 es que las líneas aéreas redescubrieron que aún disponen de cierta capacidad de controlar los precios. Un enfoque más disciplinado para la gestión de capacidades, conjugado con la utilización de modernos sistemas de optimización de ingresos, ha provocado la eliminación de rutas no rentables, un mejor equilibrio entre capacidades y demanda, logrando mejoras en los factores de carga y, en consecuencia una mejora del rendimiento (es decir, los ingresos por plaza y milla de vuelo).
Con una previsión de crecimiento de pasajeros que asciende a casi el 5% cada año y una demanda de vuelos de carga de más del 6% anual durante la próxima década, la industria de la aviación necesita agregar capacidad para dar respuesta, como mínimo, al crecimiento previsto de la demanda. La preocupación estriba en la actualidad en:
â–º El hecho de que las líneas aéreas volverán a verse tentadas a introducir capacidad innecesaria que disuada la entrada de nuevos actores en algunas rutas o mercados.
â–º El hecho de que cualquier aumento de capacidad irá destinado en primer lugar a las rutas y mercados más rentables, afectando negativamente a los precios.
â–º La distribución irregular de los aumentos de capacidad impulsados por pedidos masivos de aviones desde operadores de Oriente Medio y Asia, que creará desequilibrios estratégicos en numerosos mercados establecidos.
La aviación en la economía mundial
La contribución de la aviación a la economía global y al desarrollo social ya es significativa y continúa creciendo de forma importante, sobre todo debido al rápido desarrollo de países emergentes como China, India o regiones como Latinoamérica y Oriente Medio. En su calidad de soporte al enorme crecimiento del turismo y comercio mundiales, la aviación contribuye hoy en día con más de 3 billones de dólares, directa o indirectamente, a la economía mundial, lo cual equivale al 8% del PIB mundial.
Después de varios años de crecimiento económico fuerte y sostenido, la reciente agitación de los mercados financieros y la tensión de las condiciones crediticias sugieren cierta cautela en las perspectivas de la economía mundial para el 2008.
No obstante, «esperamos que el sector de las líneas aéreas en su conjunto continúe en el camino de la estabilización financiera en 2008 y genere beneficios en el rango de los siete a diez mil millones de dólares», afirma el Director General de Unisys Transportation, Olivier Houri. «La clave para mejorar la rentabilidad reside tanto en la gestión continuada de los costes como en la maximización de los ingresos».
Gestión de costes y no recorte de gastos para lograr la estabilidad a largo plazo
Como consecuencia del alza del precio del petróleo, que se ha triplicado en los últimos años, los costes del combustible de la aviación suponen del 28% a 30% de los gastos totales de explotación, con lo que el combustible se ha convertido en el componente principal del precio para las líneas aéreas. Además de intentar mejorar la eficacia del combustible en sus propias operaciones e invertir progresivamente en nuevas tecnologías de aviones y motores, las líneas aéreas han identificado posibles ahorros en el mejor uso del espacio aéreo y otros componentes infraestructurales.
La mano de obra y la contratación de personal son el segundo factor más importante en cuanto a gastos para las líneas aéreas. Estas últimas han obtenido buenos resultados en los últimos años, mejorando su eficacia operativa, con un aumento del 56% en la productividad por mano de obra durante los últimos cinco años, según IATA. Así y todo, con la creciente necesidad de personal especializado y la esperada escasez de especialización en algunas categorías (pilotos e ingenieros), la demanda está provocando un aumento en los costes salariales. La gestión de los recursos de personal, y en particular la relación con empleados y sindicatos seguirá siendo un desafío estratégico para el sector en el 2008 y en adelante.
Los servicios aeroportuarios y de navegación aérea son también factores de coste relevantes para las líneas aéreas. Según IATA, se calcula que aeropuertos y proveedores de sistemas de navegación aérea reciben 42.000 millones de dólares todos los años, el 11% de todos los gastos de explotación. Con una demanda creciente, se necesitarán importantes inversiones en infraestructuras para aeropuertos y sistemas de gestión del tráfico, lo que seguramente exacerbará la discrepancia entre tarifas y tasas.
Por último, Unisys prevé que en 2008 las líneas aéreas seguirán atando en corto los costes unitarios controlables, mediante:
â–º La gestión continuada del gasto unitario por ruta y por mercado y la supresión de todo lo que no añada valor para los clientes.
â–º La modernización continua y el incremento en el uso de tecnologías que ya han generado importantes ahorros (los costes de distribución han bajado 13 puntos en los últimos cinco años, los costes no relacionados con combustibles han bajado un 15 %).
â–º La aceleración en la modernización de las flotas y el uso de equipamientos más eficientes (aviones 787, A380).
La mejora del servicio a clientes, requisito clave para la diferenciación
Las líneas aéreas se han dado cuenta de que el servicio al cliente debe mejorar, puesto que se ha convertido en un factor diferenciador clave para los pasajeros a la hora de elegir con qué compañía volar. Con mucha probabilidad, en 2008 veremos una atención más centrada en la mejora de los servicios al cliente, especialmente por parte de las compañías norteamericanas en rutas internacionales. Las líneas aéreas no serán capaces de agregar costes para mejorar el servicio al cliente, pero Unisys afirma que las compañías tendrán que dar más servicios «cinco estrellas» a precios reducidos. Esto reforzará la imparable tendencia de los servicios «no incluidos», en los que el cliente recibirá cada vez más ofertas de productos y servicios, y deberá pagar por los que considere interesantes en cada momento. La distinción entre operadores de bajo coste (para ser más exactos, de bajo precio) y los operadores tradicionales será más difícil de apreciar en el futuro, pues los primeros siguen agregando capacidades y servicios a sus ofertas, mientras que los últimos ofrecen unos precios cada vez más competitivos.
«Mejorar la experiencia del cliente y redefinir los productos y servicios, todo ello manteniendo unos precios razonables, exigirá por parte de las líneas aéreas importantes inversiones en nuevas tecnologías, dado que los sistemas existentes no son suficientemente flexibles para sustentar las nuevas formas en que las compañías comercializarán, venderán, distribuirán y servirán sus productos en el futuro», afirma Houri.
Avance en la consolidación de las líneas aéreas
La consolidación de las líneas aéreas se ha ralentizado ligeramente, pero tendrá más relevancia en los próximos años. En el mercado estadounidense, podría alcanzar su máximo entre los años 2009 y 2010, mientras que en otras partes del mundo como Europa, podría comenzar antes. El último movimiento de Lufthansa por adquirir el 19% de JetBlue demuestra no sólo una estrategia financiera sino, además, la anticipación de nuevas reglas de la pertenencia. En el marco de los acuerdos de cielos abiertos entre la UE y EE.UU. el sector de las líneas aéreas espera una relajación de esas reglas, pasando del actual máximo del 25% al tope del 49% de EE.UU. De esta forma se consolidarán algunas de las alianzas mundiales que darán a algunos operadores extranjeros nuevos accesos a mercados americanos, y a los operadores de EE.UU. un saludable impulso en forma del desesperadamente necesitado capital. Unisys espera observar más consolidaciones en Europa y Asia, y cierta aceleración en unificaciones en mercados emergentes como China u Oriente Medio.
La modernización del control del tráfico aéreo como necesidad
La modernización del sistema de control de tráfico aéreo (ATC) propuesta por la Administración de Aviación Federal de EE.UU., una iniciativa fuertemente respaldada por IATA, podría ciertamente dar como resultado una reducción del consumo de combustible y de sus emisiones, menos retrasos y rutas aéreas más cortas. Obviamente, esto supondría un impacto positivo significativo en el sector del transporte aéreo.
Unisys en el sector del transporte mundial
Unisys proporciona soluciones al sector del transporte aéreo desde hace casi 50 años. Diecinueve de las 25 principales líneas aéreas, y más de 200 en todo el mundo, confían en productos de Unisys. Los sistemas Unisys procesan el 31% de los transportes de carga aérea y el 29% de los pasajeros de líneas aéreas en todo el mundo. Además de soluciones especializadas, Unisys Global Transportation ofrece servicios de aplicaciones, subcontratación y consultoría al sector del transporte aéreo. Para obtener más información, www.unisys.com/transportation.
Unisys
Unisys es una compañía global de servicios y soluciones de tecnología de la información. Ofrecemos servicios de consultoría, integración de sistemas, subcontratación e infraestructura, en combinación con una potente tecnología de servidores empresariales. Estamos especializados en ayudar a los clientes en el uso de la información para crear operaciones comerciales eficaces y seguras que les permita conseguir sus metas empresariales. Nuestros consultores y expertos del sector colaboran con los clientes con el objeto de comprender sus desafíos empresariales y conseguir una mayor claridad en las conexiones fundamentales de todas sus operaciones. Para más información, visite www.unisys.com.