Empresas y finanzas

Cronología del conflicto agrario en Argentina

Buenos Aires, 1 abr (EFECOM).- Estos son los principales acontecimientos del desarrollo del conflicto entre el campo y el Gobierno argentino por los impuestos a las exportaciones de granos que hoy cumple veinte días:

-11 de marzo: tras dos días de bloqueos a los puertos por parte de los productores agropecuarios en protesta por el cierre de las exportaciones de trigo, el Gobierno argentino anuncia un nuevo esquema de impuestos a las exportaciones de soja, girasol, trigo y maíz, cuya tasa varía en función de los precios internacionales de estos granos.

-12 de marzo: las cuatro entidades que agrupan a los productores agropecuarios de Argentina deciden protestar contra el nuevo esquema impositivo convocando a una huelga comercial, que implica el no envío a los mercados de toda producción agropecuaria.

-13 de marzo: se inicia la huelga comercial con el complemento de bloqueos de carreteras por parte de los productores rurales en varios puntos del país.

-20 de marzo: el sindicato de camioneros decide enviar representantes a los bloqueos para forzar a los agricultores a que dejen transitar a los transportes de carga.

-25 de marzo: la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pronuncia un duro discurso en el que condenó la protesta y rechazó lo que calificó como una "extorsión" de parte del campo. El discurso es mal recibido por las entidades agropecuarias. En Buenos Aires y las principales ciudades del país se escuchan "cacerolazos" en protesta contra las medidas del Gobierno. Sectores sociales afines al oficialismo acuden a la Plaza de Mayo para impedir que manifestantes contrarios al Ejecutivo hagan sentir su disconformidad. Se producen algunos incidentes en ese paseo público.

-26 de marzo: el Gobierno advierte que enviará a las fuerzas de seguridad a los piquetes para despejar las carreteras bloqueadas por los productores. Por la noche, se vuelven a escuchar "cacerolazos" en Buenos Aires.

-27 de marzo: el desabastecimiento de alimentos básicos en las principales ciudades del país ya se hace sentir. En un acto de apoyo a su Gobierno, Cristina Fernández convoca a los productores a dialogar, aunque condiciona la negociación al levantamiento de los bloqueos. El nuevo discurso es bien recibido por las cuatro entidades agropecuarias.

-28 de marzo: los productores agropecuarios deciden suspender los bloqueos y se habilita una mesa de negociación con el Gobierno, que finalmente fracasa por la falta de acuerdos. Los productores retoman los piquetes.

-31 de marzo: el Gobierno anuncia la concesión unilateral de algunas compensaciones para pequeños productores agropecuarios, quienes en la práctica quedan exentos del alza de los impuestos a la exportación. Las entidades agropecuarias reaccionan con cautela y ratifican la continuación de la huelga comercial hasta el miércoles 2 de abril.

-1 de abril: organizaciones sociales, políticas y sindicales convocan a un acto en la Plaza de Mayo de Buenos Aires en respaldo al Gobierno de Cristina Fernández. Los productores agropecuarios permiten el tránsito de camiones con alimentos perecederos, como lácteos y hortalizas. EFECOM

nk/cw/cpy

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky