Empresas y finanzas

Productores chilenos rechazan abuso de hormonas y antibióticos en salmones

Santiago de Chile, 1 abr (EFECOM).- Los productores chilenos de salmón rechazaron hoy un artículo publicado en "The New York Times" según el cual en este país se utilizan hormonas para aumentar el crecimiento de los peces y antibióticos en el tratamiento del virus ISA (anemia infecciosa).

Tras la publicación, la cadena estadounidense de supermercados "Safeway", suspendió sus compras de salmón chileno, medida que los productores esperan que sea temporal.

César Barros, presidente de la Asociación de Productores de Salmón (SalmonChile), recordó, en declaraciones a medios locales que "en Chile está prohibido el uso de hormonas y el uso de antibióticos está sumamente regulado".

Según Barros, el periódico neoyorquino fue mal informado por el profesor chileno Felipe Cabello, que en el artículo argumenta que se existe un alto hacinamiento en las jaulas (de salmones) y por Arne Hjeltnes, portavoz de la empresa noruega Marine Harvest, con fuerte presencia en Chile, que admite la aplicación de antibióticos a los peces.

Hjeltnes, en todo caso, matizó que los medicamentos cumplen las regulaciones medioambientales de Chile.

Barros dijo que la organización que encabeza gestiona un rápido viaje a Chile de expertos de Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos, para que comprueben en terreno las inexactitudes del artículo de prensa.

"Lo más importante es trabajar con el gobierno para apurar la venida de la FDA, organismo sanitario norteamericano, a Chile y con eso borrar todas las suspicacias respecto de la situación", dijo Barros.

"Nada nos gustaría más que una visita de la FDA para aclarar, de una vez por todas, todos los puntos, nada le conviene más a la industria y sus trabajadores", sostuvo

Felipe Cabello, docente del New York College, es, según el dirigente empresarial, "un profesor chileno que vive en Estados Unidos y se encarga de desprestigiar al país diciendo esto. Lo único que podemos ver es considerar acciones legales en contra de él".

Los productores ya se han puesto en contacto con los ministerios de Hacienda, Economía, Relaciones Exteriores e Interior para promover el plan de contingencia, señaló César Barros.

El Virus ISA afecta sólo a los salmones, pero es altamente infeccioso fue detectado el año pasado en plantas productoras en la zona de Chiloé, a 1.000 kilómetros al sur de Santiago y más recientemente en algunas de Aysén.

Como no existe un tratamiento, un plan puesto en marcha por el Servicio Nacional de Pesca incluye principalmente la eliminación de los peces infectados y restricciones en el movimiento de los salmones, para evitar su propagación.

El año pasado, Chile exportó 397.039 toneladas de salmón , un 3 por ciento más que en 2006, por un valor de 2.241,71 millones de dólares (2 por ciento más que en 2006).

De ese volumen, 106.766 toneladas y 803,73 millones de dólares correspondieron al mercado estadounidense. EFECOM

ns/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky